Valores espirométricos en pobladores de altura con sobrepeso

Descripción del Articulo

Introducción. La espirometría es utilizada para evaluar la función respiratoria, relacionando los valores espirométricos (VE) obtenidos con VE predeterminados. El Perú utiliza, por recomendación, ecuaciones de la población mejicano americano para obtener sus VE predeterminados. Los pobladores de alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Córdova, Enrique Graciliano, Rojas Palpán, Frany G., Mujica Albán, Elydia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/8255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/8255
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Instrumentos de medición
Sistema respiratorio
Descripción
Sumario:Introducción. La espirometría es utilizada para evaluar la función respiratoria, relacionando los valores espirométricos (VE) obtenidos con VE predeterminados. El Perú utiliza, por recomendación, ecuaciones de la población mejicano americano para obtener sus VE predeterminados. Los pobladores de altura presentarían VE más elevados que los VE predeterminados. Por otro lado, las personas obesas presentan alteración en la dinámica respiratoria. En personas con sobrepeso y que habitan en altura, se desconoce los cambios en sus VE, razón que motivó la presente investigación. Objetivo. Comparar los VE obtenidos en pobladores con sobrepeso que viven en altura con los VE predeterminados por las ecuaciones de la población mejicano americano. Métodos. Estudio descriptivo, correlacional, retrospectivo. Se presentan 329 espirometrías (239 varones y 90 mujeres), con grados de calidad A y B, realizadas en una clínica ocupacional de Huancayo, entre febrero 2017 a enero 2018, en personas que se encontraban con sobrepeso y clínicamente sanos, con edades entre los 20 a 40 años de edad. Se evaluó los VE y el índice de masa corporal (IMC), realizando luego la correlación de Spearman y Pearson entre ellos. Resultados. Los VE promedios obtenidos fueron superiores al 110% de los VE promedios predeterminados. La correlación de Pearson entre los VE y el IMC fue negativa. Conclusiones. Los VE de los pobladores con sobrepeso que viven en altura son mayores que los VE predeterminados, con una relación inversa entre los VE y el IMC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).