Estrés postraumático en personal de salud
Descripción del Articulo
Objetivo: analizar literatura disponible sobre el trastorno de estrés postraumático en personal de salud, su sintomatología, las diferencias en la afección entre estos profesionales y los factores de riesgo asociados. Metodología: revisión sistemática en tres bibliotecas virtuales – EBSCOhost, Sciel...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/9151 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/9151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés laboral Hospitales Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Objetivo: analizar literatura disponible sobre el trastorno de estrés postraumático en personal de salud, su sintomatología, las diferencias en la afección entre estos profesionales y los factores de riesgo asociados. Metodología: revisión sistemática en tres bibliotecas virtuales – EBSCOhost, Scielo y ScienceDirect–, con términos de búsqueda “estrés postraumático”, “salud mental” y “personal de salud”. Resultados: el personal de atención primaria o primera respuesta es el más propenso a desarrollar el trastorno por estrés postraumático, el cual se caracteriza por 3 signos principales –los flashbacks, la conducta evitativa y el estado de hiperalerta– que pueden estar acompañados de otros síntomas y ser comórbidos con trastornos como la depresión; situación que tiene un impacto en la vida social, familiar y laboral de la persona que lo padece. Como factores de riesgo para el personal de salud se consideran las horas de trabajo, el tipo de actividades que realiza y el propio estrés que genera su labor. Conclusiones: el trastorno por estrés postraumático no afecta de forma homogénea al personal de salud; por ello, se sugiere el desarrollo de más investigaciones específicas y de carácter cuantitativo sobre ambas variables considerando el contexto en el que se lleven a cabo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).