Estrés postraumático en médicos de primera línea frente a la pandemia del COVID - 19 en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar cuál es la frecuencia de síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) en médicos de primera línea frente a la pandemia del Covid- 19 y buscar relacionar con factores sociodemográficos y laborales. MÉTODOS: Se realizó un trabajo de investigación observacional, descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Núñez, Raúl Adrián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11314
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Trastorno de Estrés Postraumático
Personal Médico
Salud Mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar cuál es la frecuencia de síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) en médicos de primera línea frente a la pandemia del Covid- 19 y buscar relacionar con factores sociodemográficos y laborales. MÉTODOS: Se realizó un trabajo de investigación observacional, descriptivo, correlativo, y de corte transversal. La población de estudio comprendió a 64 médicos laborando en los servicios de hospitalización de medicina, emergencia y UCI del HRHDE durante el mes de setiembre del 2021. Se utilizó como instrumento el cuestionario Escala de Trauma de Davidson (DTS) para cuantificar la presencia de síntomas TEPT y se obtuvieron los factores sociodemográficos y laborales mediante la aplicación de una ficha de recolección de datos. Se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado para establecer la asociación y relación entre los variables del estudio con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: Se encontró la presencia de síntomas de TEPT en 17,2% de la muestra. El 54,5% de ellos fueron conformados por el sexo masculino. El grupo etario más afectado fue el de médicos jóvenes entre 25 a 30 años con 30% de frecuencia de síntomas de TEPT. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre los variables sociodemográficos y laborales estudiados con el desarrollo de TEPT. CONCLUSIÓNES: Se concluye que la presencia de síntomas de TEPT es independiente de los variables sociodemográficos y laborales estudiados, por lo cual se consideraría que la población estudiada presenta un riesgo similar de desarrollar TEPT según la exposición a eventos traumáticos en el contexto de la pandemia por COVID -19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).