Aplicación de prácticas sostenibles en suelo contaminado por hidrocarburo de un taller mecánico, Chilca, 2019

Descripción del Articulo

Determinar el efecto del laboreo, aireación y humectación con adición de enmienda en la concentración de hidrocarburos derivados de petróleo y propiedades físico-químicas de un suelo contaminado del distrito de Chilca. Métodos: Se utilizaron tres tratamientos: (i) sin enmienda, (ii) 30 % de humus de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pimentel Rojas, Grayce Mirella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/9783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/9783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación del suelo
Hidrocarburo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Determinar el efecto del laboreo, aireación y humectación con adición de enmienda en la concentración de hidrocarburos derivados de petróleo y propiedades físico-químicas de un suelo contaminado del distrito de Chilca. Métodos: Se utilizaron tres tratamientos: (i) sin enmienda, (ii) 30 % de humus de lombriz y (iii) 50 % de humus de lombriz, dispuestos en un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Resultados: El suelo inicial tuvo una concentración de 43 386.7 μg/g; tras el experimento el suelo tuvo una concentración promedio de 5 358.772 μg/g, habiéndose reducido los HTP en un 87.65 %. Las propiedades del suelo que se incrementaron fueron: contenido de materia orgánica, nitrógeno total, potasio disponible, carbonato de calcio, porosidad total y capacidad de intercambio catiónico efectiva. Las propiedades del suelo que disminuyeron fueron: pH y densidad aparente. No se observaron diferencias significativas entre tratamientos para los datos evaluados, excepto en el fósforo disponible donde el tratamiento con 50 % de humus de lombriz supero a los demás tratamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).