Inteligencia emocional-social y aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios en un contexto de docencia no presencial de emergencia de una universidad privada de Huancayo

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la Inteligencia Emocional-Social (IES) y el Aprendizaje Colaborativo (AC) y entre todas sus dimensiones en los estudiantes universitarios en un contexto de Docencia No Presencial de Emergencia (DNPE) en el periodo académico 2020-II....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medrano Parodi, Frank Luis Antony, Sarmiento Cornejo, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/10212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Estrategias de aprendizaje
Educación superior
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la Inteligencia Emocional-Social (IES) y el Aprendizaje Colaborativo (AC) y entre todas sus dimensiones en los estudiantes universitarios en un contexto de Docencia No Presencial de Emergencia (DNPE) en el periodo académico 2020-II. La hipótesis sugirió que existe relación directa y significativa entre la IES y el AC y entre todas sus dimensiones en los estudiantes universitarios en un contexto de DNPE en el periodo académico 2020-II. La investigación se llevó a cabo empleando el diseño correlacional de tipo aplicado en un solo grupo de estudio conformado por 187 estudiantes de la asignatura de Seminario de investigación de 20 Escuelas Académicas Profesionales de la Universidad Continental de Huancayo. La IES y sus dimensiones (intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, y estado de ánimo general) se midieron utilizando el Inventario del Cociente Emocional (I-CE) de Bar-On (1997), versión peruana adaptada por Ugarriza (2001). También se aplicó el Cuestionario de Aprendizaje Colaborativo de Adriaenséns (2015) para evaluar el AC y sus dimensiones (interdependencia positiva, interacción fomentadora, responsabilidad individual y grupal, habilidades sociales, y procesamiento de grupo). El 68,5% (N=128) de estudiantes universitarios tuvo un nivel promedio de IES, y el 55,6% (N=104) del mismo grupo alcanzó un AC muy bueno. La investigación utilizó la prueba de correlación de rangos de Spearman con empates. El coeficiente de correlación (ρ=0,319) y el nivel de significancia (p-valor=0,000; α=0,050) evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la IES y el AC. Los niveles de significancia entre todas las correlaciones son menores al 5% (α=0,050) y los coeficientes de correlación de Spearman para todas las dimensiones oscilan entre ρ=0,373 y ρ=0,153. Los estadísticos de prueba (ρ o rs1) de todas las correlaciones se ubicaron en la región crítica y excedieron a los valores críticos (rs2=±0,144) en la comprobación de las hipótesis. A modo de conclusión, se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables IES y AC y entre todas sus dimensiones en los estudiantes universitarios en un contexto de DNPE en el periodo académico 2020-II.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).