El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales
Descripción del Articulo
El desarrollo y crecimiento de las redes sociales está influyendo no sólo en las conductas individuales de las personas, en sus hábitos o costumbres, también lo hace de una manera sostenida y progresiva en sus procesos de comunicación y de consumo. En la actualidad, muchas relaciones sociales se dan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Ciencias y Artes de América Latina |
Repositorio: | UCAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucal.edu.pe:20.500.12637/244 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12637/244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | redes sociales medios de comunicación producción de contenidos fenómeno mediático hipermediación |
id |
UCAL_ff1bd5c42c51a926251f4bc5e0105003 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucal.edu.pe:20.500.12637/244 |
network_acronym_str |
UCAL |
network_name_str |
UCAL-Institucional |
repository_id_str |
3791 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales |
title |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales |
spellingShingle |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales Zapata Martinez, Javier Luis redes sociales medios de comunicación producción de contenidos fenómeno mediático hipermediación |
title_short |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales |
title_full |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales |
title_fullStr |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales |
title_full_unstemmed |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales |
title_sort |
El Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales |
author |
Zapata Martinez, Javier Luis |
author_facet |
Zapata Martinez, Javier Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zapata Martinez, Javier Luis |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
redes sociales medios de comunicación producción de contenidos fenómeno mediático hipermediación |
topic |
redes sociales medios de comunicación producción de contenidos fenómeno mediático hipermediación |
description |
El desarrollo y crecimiento de las redes sociales está influyendo no sólo en las conductas individuales de las personas, en sus hábitos o costumbres, también lo hace de una manera sostenida y progresiva en sus procesos de comunicación y de consumo. En la actualidad, muchas relaciones sociales se dan a través de las redes sociales y mucho de lo que aprendemos o nos informamos lo buscamos ahí, frente a una computadora o un Smartphone: el mundo al alcance de la mano. Pero, este fenómeno no es estático ni se queda en el placer inicial de interactuar con el mundo. El carácter dinámico de toda interacción social ha empezado a mover sus propios mecanismos de convivencia. Ahora, el habitué de redes sociales no es un pasivo observador, éste se ha convertido en un participante global y el medio cibernético empieza a adquirir otro cariz, se crean nuevas formas, nuevos perfiles, nuevos roles, nuevos procesos comunicativos y nuevas relaciones de producción y de consumo. A principios de siglo los medios de comunicación aún mantenían una hegemonía de producción informativa (y de alguna manera, formativa) e influían significativamente sobre la opinión pública, sobre los consumidores, ahora, el usuario de redes sociales empieza a marcar la diferencia: participa activamente en este proceso de comunicar informando, opinando, aportando, creando tendencia. Tiene una notoria influencia en la elaboración y producción de contenidos y, por consecuencia y extensión, una repercusión en la sociedad. En la presente investigación, de carácter cualitativo y casuístico, se recopila información a partir de sucesos ocurridos en nuestra sociedad en la que no hay control de sus variables, pero en la cual se pretende ahondar en este nuevo fenómeno mediático, en el cual los medios se han transformado o amoldado a las redes sociales y en los cuales el usuario se convierte en el propulsor de contenidos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-24T15:34:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-24T15:34:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12637/244 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12637/244 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Lima |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCAL-Institucional instname:Universidad de Ciencias y Artes de América Latina instacron:UCAL |
instname_str |
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina |
instacron_str |
UCAL |
institution |
UCAL |
reponame_str |
UCAL-Institucional |
collection |
UCAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/2/license_rdf http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/4/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/3/license.txt http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/5/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/6/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf.txt http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/7/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b51f25f83cca752633b6ec4c418dbcc7 637d65849736229001e22a056286b70c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 637d65849736229001e22a056286b70c 3cce0e0f246bec33439b2c65e6398dda 1b56847b66d1b12a6572c6e6bdb97f9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UCAL |
repository.mail.fl_str_mv |
administrador_dspace@ucal.edu.pe |
_version_ |
1798411471853453312 |
spelling |
Zapata Martinez, Javier Luis2018-09-24T15:34:46Z2018-09-24T15:34:46Z2018-09https://hdl.handle.net/20.500.12637/244El desarrollo y crecimiento de las redes sociales está influyendo no sólo en las conductas individuales de las personas, en sus hábitos o costumbres, también lo hace de una manera sostenida y progresiva en sus procesos de comunicación y de consumo. En la actualidad, muchas relaciones sociales se dan a través de las redes sociales y mucho de lo que aprendemos o nos informamos lo buscamos ahí, frente a una computadora o un Smartphone: el mundo al alcance de la mano. Pero, este fenómeno no es estático ni se queda en el placer inicial de interactuar con el mundo. El carácter dinámico de toda interacción social ha empezado a mover sus propios mecanismos de convivencia. Ahora, el habitué de redes sociales no es un pasivo observador, éste se ha convertido en un participante global y el medio cibernético empieza a adquirir otro cariz, se crean nuevas formas, nuevos perfiles, nuevos roles, nuevos procesos comunicativos y nuevas relaciones de producción y de consumo. A principios de siglo los medios de comunicación aún mantenían una hegemonía de producción informativa (y de alguna manera, formativa) e influían significativamente sobre la opinión pública, sobre los consumidores, ahora, el usuario de redes sociales empieza a marcar la diferencia: participa activamente en este proceso de comunicar informando, opinando, aportando, creando tendencia. Tiene una notoria influencia en la elaboración y producción de contenidos y, por consecuencia y extensión, una repercusión en la sociedad. En la presente investigación, de carácter cualitativo y casuístico, se recopila información a partir de sucesos ocurridos en nuestra sociedad en la que no hay control de sus variables, pero en la cual se pretende ahondar en este nuevo fenómeno mediático, en el cual los medios se han transformado o amoldado a las redes sociales y en los cuales el usuario se convierte en el propulsor de contenidos.application/pdfspaLimainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/Universidad de Ciencias y Artes de América Latinareponame:UCAL-Institucionalinstname:Universidad de Ciencias y Artes de América Latinainstacron:UCALredes socialesmedios de comunicaciónproducción de contenidosfenómeno mediáticohipermediaciónEl Quinto Poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes socialesinfo:eu-repo/semantics/articleCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/2/license_rdfb51f25f83cca752633b6ec4c418dbcc7MD522018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdf2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdfapplication/pdf171510http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/4/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf637d65849736229001e22a056286b70cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINAL2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdf2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdfapplication/pdf171510http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/5/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf637d65849736229001e22a056286b70cMD55TEXT2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdf.txt2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdf.txtExtracted texttext/plain30916http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/6/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf.txt3cce0e0f246bec33439b2c65e6398ddaMD56THUMBNAIL2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdf.jpg2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8087http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/20.500.12637/244/7/2018_Art%c3%adculo_V_Javier-Zapata.pdf.jpg1b56847b66d1b12a6572c6e6bdb97f9fMD5720.500.12637/244oai:repositorio.ucal.edu.pe:20.500.12637/2442019-12-09 13:32:00.039Repositorio Institucional UCALadministrador_dspace@ucal.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).