Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de mermelada de fresa aroma en la Ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

Los intelectuales de todos los tiempos, como el caso de José Villarán, José Carlos Mariátegui, y entre otros han llegado a la conclusión, que una de las maneras que los países salgan de la pobreza, del subdesarrollo, especialmente el proceso de la industrialización que se ha categorizado en servicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ito Ramos, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/394
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14179/394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio
Prefactibilidad
Instalación
Elaboracion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Los intelectuales de todos los tiempos, como el caso de José Villarán, José Carlos Mariátegui, y entre otros han llegado a la conclusión, que una de las maneras que los países salgan de la pobreza, del subdesarrollo, especialmente el proceso de la industrialización que se ha categorizado en servicios, producción y transformadora, en este caso, el Perú por tratarse de un país puericultura, pluri étnico y biodiversidad de recursos naturales que ha asombrado al mundo, siendo uno de ellos el producto de la fresa, que es vendida de diversas maneras en los centros de abastos, en supermercados. Si bien, ha desarrollo una serie de presentaciones, en el tratamiento de las fresas, en este caso se tratará de un producto de mejor calidad, donde se pretende que el consumo este asegurado, y ampliar el mercado de los clientes potenciales. De otro lado, nuestra investigación se encuentra dividida en: En el capítulo primero, se desarrolla el planteamiento teórico, que involucra el enunciado del problema, la operacionalización de las variables con sus respectivos indicadores y sub indicadores, interrogantes, justificación, así como importantes aportes teóricos en el marco referencial, incluyendo conceptos propios y conocimientos adquiridos en la formación profesional, culminando con los antecedentes investigativos, objetivos a lograr y la hipótesis planteada. En el capítulo segundo, se desarrolló las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en el presente trabajo de investigación, considerando la ubicación espacial y temporal, se calculó la muestra, de la misma manera se elaboró la encuesta, los recursos utilizados, indicando el campo de verificación y las estrategias de recolección de datos. En el capítulo tercero, se presentó los resultados de la investigación mediante las tablas y gráficos que nos permiten apreciar el resultado de la investigación en el campo realizado, 12 se muestran los porcentajes que los encuestados han expresado a cada pregunta correspondiente. Asimismo, de cada tabla se da una interpretación objetiva de acuerdo a sus resultados, para luego obtener los resultados sistematizados, finalizando con el análisis de la información, desarrollando las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).