Concepciones de psicomotricidad y juego simbólico en una revisión bibliométrica
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda las concepciones de la psicomotricidad y juego simbólico en una revisión bibliométrica. El objetivo es examinar, identificar y describir la importancia del juego simbólico y la psicomotricidad en la primera infancia porque se ha evidenciado un vacío de conocimiento e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
| Repositorio: | UARM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2256 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12833/2256 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bibliometría Juegos educativos Psicomotricidad Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación aborda las concepciones de la psicomotricidad y juego simbólico en una revisión bibliométrica. El objetivo es examinar, identificar y describir la importancia del juego simbólico y la psicomotricidad en la primera infancia porque se ha evidenciado un vacío de conocimiento en las concepciones teóricas ambas categorías. El juego simbólico nos permite mediante el símbolo conocer y reconocer la realidad externa e interna del niño. Ya que, en esta actividad el niño tiene la oportunidad mediante la imitación de un personaje de liberarse, crear, inventar e imaginar sin límites. Mientras que, la psicomotricidad contribuye en el desarrollo de la primera infancia porque establece las bases: afectiva, motriz, cognitivo y social de las personas. Los docentes deben conocer y dominar con bastante solvencia el juego simbólico para estimular la psicomotricidad en los párvulos. La metodología empleada en esta indagación se fundamenta en la revisión de los procedimientos de selección y sistematización de las fuentes primarias. Seguidamente, se procede a exponer los resultados encontraron en la sistematización y explicar las principales tendencias encontradas en este trabajo. Finalmente, se exteriorizan las conclusiones y reflexiones finales de la investigación, así como los posibles aspectos a explorar en futuros trabajos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).