Aplicación del "Modelo Gavilán" para desarrollar la competencia de manejo de información en estudiantes del I ciclo de la especialidad de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería
Descripción del Articulo
A nivel mundial la educación por competencias se encuentra en diversos escenarios educativos, habiendo diferentes posiciones sobre su conceptualización, su aplicación y su evaluación, en el marco de una experiencia educativa, la presente tesis de maestría pretende desarrollar la Competencia de Manej...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
| Repositorio: | UARM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1948 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/1948 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Universidad Nacional de Ingeniería (Lima) Educación basada en competencias Profesores universitarios Alfabetización informacional Estrategias de enseñanza-aprendizaje Ingeniería ambiental Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | A nivel mundial la educación por competencias se encuentra en diversos escenarios educativos, habiendo diferentes posiciones sobre su conceptualización, su aplicación y su evaluación, en el marco de una experiencia educativa, la presente tesis de maestría pretende desarrollar la Competencia de Manejo de la Información mediante la aplicación del “Modelo Gavilán” en los estudiantes del I ciclo del curso de Metodología y Aprendizaje Universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería así como mejorar la praxis pedagógica reflexiva del docente, a partir del desarrollo de las sesiones de aprendizaje en proceso de enseñanza . El Modelo Gavilán tiene como finalidad realizar el uso pertinente de la información a través de estrategias e instrumentos que pongan en acción las capacidades, habilidades y actitudes de los estudiantes y así mismo permitir al docente mejorar su práctica pedagógica. La aplicación de este modelo permitió, desarrollar la competencia de manejo de información, posibilitó la identificación de debilidades y habilidades de los estudiantes en cuanto al uso y evaluación de las fuentes de información, lo que permitió al docente realizar la mejora en la calidad de docencia universitaria mediante una práctica pedagógica reflexiva. Se identifican algunas lecciones aprendidas que surgieron a raíz de la presente investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).