Usos de las redes sociales y su impacto en las relaciones interpersonales de los adolescentes de cuarto grado de secundaria de un colegio particular de clase media alta en Lima

Descripción del Articulo

En la actualidad, no es novedad que las TIC y las redes sociales tengan gran acogida y protagonismo entre los adolescentes. Ellos socializan con más personas y con mayor facilidad por estos medios digitales que en el encuentro físico. Pasan mucho tiempo en conversaciones prolongadas en el chat con s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colque Quispe, Lucio Wilfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1960
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/1960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones interpersonales
Redes sociales
Adolescentes
Educación básica secundaria
Consejerí­a
Lima (Perú : Departamento)
Perú
Psicología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:En la actualidad, no es novedad que las TIC y las redes sociales tengan gran acogida y protagonismo entre los adolescentes. Ellos socializan con más personas y con mayor facilidad por estos medios digitales que en el encuentro físico. Pasan mucho tiempo en conversaciones prolongadas en el chat con sus iguales, mirando vídeos, participando en grupos diversos. Pueden interactuar la mayor parte de su tiempo si es que no tienen control externo o autocontrol. Experimentan beneficios como la comunicación inmediata con quien quieran, sin importar la distancia. Son conscientes de los riesgos, como las agresiones e insultos (no ciberbullying). Piensan que el Internet y las redes sociales están ahí, como herramientas; quienes hacen buen o mal uso son las personas. Tienen presente que el uso excesivo del Internet y redes sociales es negativo, pues crean hábitos que afectan sus logros académicos y su salud. Desde la Consejería, queremos sugerir a los padres de familia, profesores, psicólogos, religiosas, sacerdotes, etc., conocer el “mundo virtual” en el que interactúan los adolescentes; sea entre iguales o con la sociedad en general. Además, a desarrollar actitudes positivas como: una escucha atenta, empatía precisa, aprender a no juzgar, ganarse la confianza, todo esto para orientar a los adolescentes bajo una comunicación asertiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).