Causas de morbilidad y mortalidad en primates neotropicales de un centro de conservación entre los años 2008 y 2018
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar las causas de morbilidad y mortalidad en primates neotropicales de un centro de conservación entre los años del 2008 al 2018. La investigación se realizó en el Centro de Conservación “Reserva Ecológica Taricaya”, ubicado en la provincia de Tambopata, d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9348 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9348 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morbilidad Mortalidad Primates http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar las causas de morbilidad y mortalidad en primates neotropicales de un centro de conservación entre los años del 2008 al 2018. La investigación se realizó en el Centro de Conservación “Reserva Ecológica Taricaya”, ubicado en la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, Perú. El estudio fue de tipo retrospectivo, revisando las 123 historias clínicas de los primates que ingresaron al Centro en el periodo de evaluación. La información obtenida se sistematizó considerando la especie, edad, sexo, tipo de ingreso, signos y diagnóstico clínico para determinar las causas de enfermedad. Según su origen se clasificaron en: enfermedades infecciosas, iatrogénicas, relacionadas al manejo, metabólicas, nutricionales, traumáticas, vasculares e indeterminadas. La causa de morbilidad más frecuente fueron la de origen infeccioso con 64,66%, seguido de traumática (22,56%), nutricional (5,26%), metabólica y otras (3,76%). Respecto a la mortalidad, la causa de mayor frecuencia fue la indeterminada con 48,15%, seguida de traumática (22,22%), infeccioso (14,81) y vascular (14,81%). La familia Atelidae obtuvo las mayores frecuencias para morbilidad (87,97%) y mortalidad (81,48%). El 74,07% de los primates fallecidos eran especies categorizadas según su estado de conservación, siendo Alouatta seniculus y Ateles chamek las especies de mayor frecuencia. Además, se determinó que el 50% de A. belzebuth, 47,37% de A. seniculus, 16,67% de L. lagothricha y 14,06% de A. chamek que ingresaban al centro fallecían. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).