Exportación Completada — 

Evaluación del potencial cariogénico de los alimentos contenidos en las loncheras de los pre - escolares de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Caudivilla – Carabayllo 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación evaluó el potencial cariogénico de los alimentos contenidos en las loncheras de los preescolares de 3a5 años de edad de la institución educativa Caudivilla del distrito de Carabayllo. Para ello se realizó la revisión de las loncheras de consumo diario de los niños; estas fu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Cruz, Sofia Marivel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potencial cariogénico de los alimentos
Contenido proteíco
Azúcares
Carbohidratos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación evaluó el potencial cariogénico de los alimentos contenidos en las loncheras de los preescolares de 3a5 años de edad de la institución educativa Caudivilla del distrito de Carabayllo. Para ello se realizó la revisión de las loncheras de consumo diario de los niños; estas fueron clasificadas de acuerdo a la tabla de cariogenicidad alimentaria que los califica de acuerdo a su contenido proteico, de azúcares y carbohidratos. Posteriormente se realizó un análisis del potencial cariogénico de los alimentos contenidos en las loncheras, y si guarda relación con el género y edad del niño y con el nivel educativo de los padres. Los problemas principales relacionados con la cariogenicidad de los alimentos son en base su composición química, su consistencia física y la frecuencia de su ingesta; por lo que hay que evitar el exceso de azúcar en la dieta, no comer o disminuir el consumo de alimentos pegajosos o retentivos y limitar la ingesta de estos tipos de alimentos entre las comidas. En este trabajo se encontró existe un alto porcentaje de niños que consumen alimentos altamente cariogénicos (85,8%); y es un porcentaje mínimo el que consume alimentos no cariogénicos (14,2%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).