Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín

Descripción del Articulo

El lactosuero acido residual, derivado de la producción de quesos, si no es destinado para otros usos, es vertido, generando una fuerte contaminación ambiental. En la mayoría de los casos, estos efluentes no son tratados y simplemente son lanzados a ríos o suelos, donde se contribuye a la eutrofizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camargo Montes, Cinthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1067
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fósforo
Electrocoagulación
Lactosuero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UAPI_ec44f8c3500c31420d1c271969c7336a
oai_identifier_str oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1067
network_acronym_str UAPI
network_name_str UAP-Institucional
repository_id_str 3959
dc.title.es_ES.fl_str_mv Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
title Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
spellingShingle Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
Camargo Montes, Cinthia
Fósforo
Electrocoagulación
Lactosuero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
title_full Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
title_fullStr Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
title_full_unstemmed Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
title_sort Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Junín
author Camargo Montes, Cinthia
author_facet Camargo Montes, Cinthia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ochoa León, Henrry Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Camargo Montes, Cinthia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fósforo
Electrocoagulación
Lactosuero
topic Fósforo
Electrocoagulación
Lactosuero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El lactosuero acido residual, derivado de la producción de quesos, si no es destinado para otros usos, es vertido, generando una fuerte contaminación ambiental. En la mayoría de los casos, estos efluentes no son tratados y simplemente son lanzados a ríos o suelos, donde se contribuye a la eutrofización por los altos contenidos de nitrógeno y fósforo. Éste fue tomado del distrito de Yanacancha, provincia Chupaca, departamento Junín. El fósforo es un recurso no renovable que constituye un macronutriente para el desarrollo de la vida y la producción agrícola y para el cual la naturaleza no cuenta con ningún elemento sustitutivo (USGS, 2005). Según el estudio elaborado por EcoSanRes (2005), el consumo anual de P2O5 en el año 2050 será de 70 millones de toneladas, esta cifra implica que con este consumo, en unos 60–70 años la mitad de las reservas actuales de fósforo económicamente viables se habrán consumido. Estimaciones realizadas por otros autores (Steen, 1998; Florida Institute of Phosphate Research, 1999; Jasinki y col., 1999) muestran predicciones similares. El objetivo de la investigación fue principalmente determinar la recuperación de fósforo mediante el proceso de electrocoagulación del lactosuero acido residual. El método usado fue la electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio y fierro en una celda tipo batch de 1.5 litros de capacidad. Se caracterizó el lactosuero acido residual del distrito de Yanacancha obteniendo los siguientes resultados: cantidad de fósforo inicial que posee el lactosuero acido residual es de 242,26 mg/L, pH 4,5, sólidos totales 6452,26 mg/L, calcio 147,1 mg/L, cloruros 92,4 mg/L y DQO 824,5 mg/L. En el proceso de electrocoagulación se monitoreo la intensidad de corriente para cada prueba experimental. Las pruebas realizadas en laboratorio nos permiten concluir que las mejores condiciones para obtener una alta eficiencia de recuperación de fósforo, en función del tiempo y en las diferentes soluciones de pH se realiza en las tres primeras horas luego se mantiene constante, obteniendo así un 83,3% de recuperación de fosfato en 3 horas y un 84,24 % en 4 Horas. El resultado de la EC permitió la remoción del fósforo en un 84%, pasando de la fase acuosa a la fase floculada y de esta manera puede ser recuperado por precipitación en forma de estruvita y ser utilizado como fertilizante, mientras que de la fase acuosa el 16% puede permanecer en el agua y dichas aguas, ya reducidas en DQO, puedan ser empleadas directamente para riego agrícola (agua enriquecida en este nutriente P).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-16T17:31:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-16T17:31:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12990/1067
url https://hdl.handle.net/20.500.12990/1067
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAP-Institucional
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str UAP-Institucional
collection UAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/1/Tesis_Recuperaci%c3%b2n%20F%c3%b2sforo_Lactosuero_%c3%80cido%20Residual.pdf
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/2/license.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/3/Tesis_Recuperaci%c3%b2n%20F%c3%b2sforo_Lactosuero_%c3%80cido%20Residual.pdf.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/4/Tesis_Recuperaci%c3%b2n%20F%c3%b2sforo_Lactosuero_%c3%80cido%20Residual.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a8b267cc6a2c0ab77b44c92ee40d7e3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fd1bb6af998ee1e42d244a0375c6654f
a609772ded24bd86ed158c874ce77173
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uap.edu.pe
_version_ 1778025629600448512
spelling Ochoa León, Henrry RaúlCamargo Montes, Cinthia2021-09-16T17:31:58Z2021-09-16T17:31:58Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12990/1067El lactosuero acido residual, derivado de la producción de quesos, si no es destinado para otros usos, es vertido, generando una fuerte contaminación ambiental. En la mayoría de los casos, estos efluentes no son tratados y simplemente son lanzados a ríos o suelos, donde se contribuye a la eutrofización por los altos contenidos de nitrógeno y fósforo. Éste fue tomado del distrito de Yanacancha, provincia Chupaca, departamento Junín. El fósforo es un recurso no renovable que constituye un macronutriente para el desarrollo de la vida y la producción agrícola y para el cual la naturaleza no cuenta con ningún elemento sustitutivo (USGS, 2005). Según el estudio elaborado por EcoSanRes (2005), el consumo anual de P2O5 en el año 2050 será de 70 millones de toneladas, esta cifra implica que con este consumo, en unos 60–70 años la mitad de las reservas actuales de fósforo económicamente viables se habrán consumido. Estimaciones realizadas por otros autores (Steen, 1998; Florida Institute of Phosphate Research, 1999; Jasinki y col., 1999) muestran predicciones similares. El objetivo de la investigación fue principalmente determinar la recuperación de fósforo mediante el proceso de electrocoagulación del lactosuero acido residual. El método usado fue la electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio y fierro en una celda tipo batch de 1.5 litros de capacidad. Se caracterizó el lactosuero acido residual del distrito de Yanacancha obteniendo los siguientes resultados: cantidad de fósforo inicial que posee el lactosuero acido residual es de 242,26 mg/L, pH 4,5, sólidos totales 6452,26 mg/L, calcio 147,1 mg/L, cloruros 92,4 mg/L y DQO 824,5 mg/L. En el proceso de electrocoagulación se monitoreo la intensidad de corriente para cada prueba experimental. Las pruebas realizadas en laboratorio nos permiten concluir que las mejores condiciones para obtener una alta eficiencia de recuperación de fósforo, en función del tiempo y en las diferentes soluciones de pH se realiza en las tres primeras horas luego se mantiene constante, obteniendo así un 83,3% de recuperación de fosfato en 3 horas y un 84,24 % en 4 Horas. El resultado de la EC permitió la remoción del fósforo en un 84%, pasando de la fase acuosa a la fase floculada y de esta manera puede ser recuperado por precipitación en forma de estruvita y ser utilizado como fertilizante, mientras que de la fase acuosa el 16% puede permanecer en el agua y dichas aguas, ya reducidas en DQO, puedan ser empleadas directamente para riego agrícola (agua enriquecida en este nutriente P).spaUniversidad Alas PeruanasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/FósforoElectrocoagulaciónLactosuerohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Recuperación de fósforo del lactosuero ácido residual mediante el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio Distrito de Yanacancha – Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAP-Institucionalinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad A las Peruanas. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Ambiental42776990http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional521066ORIGINALTesis_Recuperaciòn Fòsforo_Lactosuero_Àcido Residual.pdfTesis_Recuperaciòn Fòsforo_Lactosuero_Àcido Residual.pdfLectura de datos del documentoapplication/pdf3375809https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/1/Tesis_Recuperaci%c3%b2n%20F%c3%b2sforo_Lactosuero_%c3%80cido%20Residual.pdf3a8b267cc6a2c0ab77b44c92ee40d7e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_Recuperaciòn Fòsforo_Lactosuero_Àcido Residual.pdf.txtTesis_Recuperaciòn Fòsforo_Lactosuero_Àcido Residual.pdf.txtExtracted texttext/plain172100https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/3/Tesis_Recuperaci%c3%b2n%20F%c3%b2sforo_Lactosuero_%c3%80cido%20Residual.pdf.txtfd1bb6af998ee1e42d244a0375c6654fMD53THUMBNAILTesis_Recuperaciòn Fòsforo_Lactosuero_Àcido Residual.pdf.jpgTesis_Recuperaciòn Fòsforo_Lactosuero_Àcido Residual.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1593https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1067/4/Tesis_Recuperaci%c3%b2n%20F%c3%b2sforo_Lactosuero_%c3%80cido%20Residual.pdf.jpga609772ded24bd86ed158c874ce77173MD5420.500.12990/1067oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/10672023-01-24 13:27:17.711Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanasrepositorio@uap.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).