Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017

Descripción del Articulo

El concreto al momento de reaccionar cuando se mezcla con agua, genera una reacción química inicial; esta temperatura puede ser influenciada además por otros factores como las características particulares del tipo de cemento, la temperatura del ambiente, la temperatura de los agregados, el tamaño, t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Damiani Zuñiga, Carlos Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9613
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Temperatura química
Cemento agregados
Hidráulica
Hidratación
Calidad
Durabilidad
Medición
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UAPI_e8c2d0fa52e1a301303f1c993525addf
oai_identifier_str oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9613
network_acronym_str UAPI
network_name_str UAP-Institucional
repository_id_str 3959
dc.title.es_ES.fl_str_mv Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
title Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
spellingShingle Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
Damiani Zuñiga, Carlos Alonso
Concreto
Temperatura química
Cemento agregados
Hidráulica
Hidratación
Calidad
Durabilidad
Medición
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
title_full Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
title_fullStr Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
title_full_unstemmed Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
title_sort Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
author Damiani Zuñiga, Carlos Alonso
author_facet Damiani Zuñiga, Carlos Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Aparicio, Wuilber
dc.contributor.author.fl_str_mv Damiani Zuñiga, Carlos Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Concreto
Temperatura química
Cemento agregados
Hidráulica
Hidratación
Calidad
Durabilidad
Medición
topic Concreto
Temperatura química
Cemento agregados
Hidráulica
Hidratación
Calidad
Durabilidad
Medición
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El concreto al momento de reaccionar cuando se mezcla con agua, genera una reacción química inicial; esta temperatura puede ser influenciada además por otros factores como las características particulares del tipo de cemento, la temperatura del ambiente, la temperatura de los agregados, el tamaño, tipo y función de la estructura y el grado de restricción interna y externa impuesta a la estructura, etc., esto toma importancia cuando se trata de concretos que su uso están destinados a obras de mucha envergadura generalmente de tipo hidráulica. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que este control de temperaturas no se le da la importancia debida y por lo general no siempre se realiza. Las altas temperaturas de calor de hidratación generan efectos perjudiciales para la calidad y durabilidad del concreto. La ciudad de Arequipa consume concreto premezclado; la empresa SUPERMIX S.A., quien es la mayor proveedora de este producto, elabora los pedidos de acuerdo al requerimiento del cliente y para este propósito emplea diferentes tipos de cementos y resistencias. El trabajo de tesis, surge a iniciativa de la empresa privada y en convenio con la universidad; desarrolla esta investigación que tiene como objetivo establecer el comportamiento de tres tipos de cemento: Portland tipo 1, Puzolánico 1P y el cemento HE, nuestro punto de partida se basa en una publicación del ACI N° 112M55 titulada: “Método de Schmidt mejorado, para predecir el desarrollo de la temperatura en el hormigón en masa” desarrollado por Christopher P. Bobko, Vahid Zanjani Zadeh, y Rudolf Serácino. Hemos elaborado dos diseños de mezclas: f¨c=210 Kg/cm2 y f¨c=280 Kg/cm2, con dos relaciones de agua/cemento de 0,45 y 0,33 y empleando para cada una, los cementos señalados en el párrafo anterior. Para una mayor confiabilidad, las mediciones se realizaron en 5 ensayos. Para nuestra investigación y a diferencia de la investigación de Christopher P. Bobko, Vahid Zanjani Zadeh, y Rudolf iv Serácino (julio – agosto 2015) que realizan sus ensayos y mediciones para 144 horas, es decir 6 días; en nuestra investigación, los registros de temperatura se hicieron durante las primeras 24 horas ya que consideramos que es donde ocurre el mayor riesgo que el concreto sufra daño y hemos observado que los concretos en las primeras 6 horas tienen un comportamiento que va en incremento tal como se representa gráficamente. Pudimos observar que la mayor variabilidad se presentó en el diseño de f¨c=210 Kg/cm2, siendo el comportamiento del concreto f¨c=280 Kg/cm2 más constante. También en esta investigación se considera la metodología de regresión lineal múltiple para obtener los modelos matemáticos con los datos encontrados en la experimentación; estos permiten interpretar el comportamiento de la temperatura del concreto en las primeras 24 horas iniciales. El trabajo de investigación está comprendido en cuatro capítulos; el primer capítulo aborda el planteamiento del problema estableciendo la hipótesis y variables consideradas en la investigación, así como la metodología empleada. En el segundo capítulo, desarrollamos el marco referencial necesario para entender la presente investigación. El tercer capítulo comprende el desarrollo experimental de la investigación, aquí se describe paso a paso la metodología aplicada mostrando mediante cuadros y algunas fotografías lo desarrollado; finalmente, en el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos considerando las variables independientes, intervinientes y su influencia en las variables dependientes que son la temperatura y la resistencia alcanzada a los 28 días de edad del concreto. Finalmente, podemos concluir que los resultados obtenidos en nuestra investigación en comparación con el Método de Schmidt, es válido para los diferentes tipos de cemento YURA y diseños de mezclas empleados, siendo el concreto f¨c=280 Kg/cm2 el que menor variabilidad presentó en las primeras 6 horas iniciales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-24T16:12:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-24T16:12:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12990/9613
url https://hdl.handle.net/20.500.12990/9613
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAP-Institucional
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str UAP-Institucional
collection UAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/2/license.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/1/Tesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/3/Tesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/4/Tesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
27d0c327d347a97315c42026c3eedd02
6f6edf3f82691d8bc76004e3b64d288a
9ffe6d7820787577475ac2e664f8443e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uap.edu.pe
_version_ 1778025494181052416
spelling Mendoza Aparicio, WuilberDamiani Zuñiga, Carlos Alonso2022-06-24T16:12:05Z2022-06-24T16:12:05Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12990/9613El concreto al momento de reaccionar cuando se mezcla con agua, genera una reacción química inicial; esta temperatura puede ser influenciada además por otros factores como las características particulares del tipo de cemento, la temperatura del ambiente, la temperatura de los agregados, el tamaño, tipo y función de la estructura y el grado de restricción interna y externa impuesta a la estructura, etc., esto toma importancia cuando se trata de concretos que su uso están destinados a obras de mucha envergadura generalmente de tipo hidráulica. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que este control de temperaturas no se le da la importancia debida y por lo general no siempre se realiza. Las altas temperaturas de calor de hidratación generan efectos perjudiciales para la calidad y durabilidad del concreto. La ciudad de Arequipa consume concreto premezclado; la empresa SUPERMIX S.A., quien es la mayor proveedora de este producto, elabora los pedidos de acuerdo al requerimiento del cliente y para este propósito emplea diferentes tipos de cementos y resistencias. El trabajo de tesis, surge a iniciativa de la empresa privada y en convenio con la universidad; desarrolla esta investigación que tiene como objetivo establecer el comportamiento de tres tipos de cemento: Portland tipo 1, Puzolánico 1P y el cemento HE, nuestro punto de partida se basa en una publicación del ACI N° 112M55 titulada: “Método de Schmidt mejorado, para predecir el desarrollo de la temperatura en el hormigón en masa” desarrollado por Christopher P. Bobko, Vahid Zanjani Zadeh, y Rudolf Serácino. Hemos elaborado dos diseños de mezclas: f¨c=210 Kg/cm2 y f¨c=280 Kg/cm2, con dos relaciones de agua/cemento de 0,45 y 0,33 y empleando para cada una, los cementos señalados en el párrafo anterior. Para una mayor confiabilidad, las mediciones se realizaron en 5 ensayos. Para nuestra investigación y a diferencia de la investigación de Christopher P. Bobko, Vahid Zanjani Zadeh, y Rudolf iv Serácino (julio – agosto 2015) que realizan sus ensayos y mediciones para 144 horas, es decir 6 días; en nuestra investigación, los registros de temperatura se hicieron durante las primeras 24 horas ya que consideramos que es donde ocurre el mayor riesgo que el concreto sufra daño y hemos observado que los concretos en las primeras 6 horas tienen un comportamiento que va en incremento tal como se representa gráficamente. Pudimos observar que la mayor variabilidad se presentó en el diseño de f¨c=210 Kg/cm2, siendo el comportamiento del concreto f¨c=280 Kg/cm2 más constante. También en esta investigación se considera la metodología de regresión lineal múltiple para obtener los modelos matemáticos con los datos encontrados en la experimentación; estos permiten interpretar el comportamiento de la temperatura del concreto en las primeras 24 horas iniciales. El trabajo de investigación está comprendido en cuatro capítulos; el primer capítulo aborda el planteamiento del problema estableciendo la hipótesis y variables consideradas en la investigación, así como la metodología empleada. En el segundo capítulo, desarrollamos el marco referencial necesario para entender la presente investigación. El tercer capítulo comprende el desarrollo experimental de la investigación, aquí se describe paso a paso la metodología aplicada mostrando mediante cuadros y algunas fotografías lo desarrollado; finalmente, en el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos considerando las variables independientes, intervinientes y su influencia en las variables dependientes que son la temperatura y la resistencia alcanzada a los 28 días de edad del concreto. Finalmente, podemos concluir que los resultados obtenidos en nuestra investigación en comparación con el Método de Schmidt, es válido para los diferentes tipos de cemento YURA y diseños de mezclas empleados, siendo el concreto f¨c=280 Kg/cm2 el que menor variabilidad presentó en las primeras 6 horas iniciales.spaUniversidad Alas PeruanasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ConcretoTemperatura químicaCemento agregadosHidráulicaHidrataciónCalidadDurabilidadMediciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAP-Institucionalinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Ingenierías y ArquitecturaIngeniería Civil7171077729288061http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdfTesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdfLectura de los datos del documentoapplication/pdf7829674https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/1/Tesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf27d0c327d347a97315c42026c3eedd02MD51TEXTTesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.txtTesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.txtExtracted texttext/plain203177https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/3/Tesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.txt6f6edf3f82691d8bc76004e3b64d288aMD53THUMBNAILTesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.jpgTesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2996https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/9613/4/Tesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdf.jpg9ffe6d7820787577475ac2e664f8443eMD5420.500.12990/9613oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/96132023-08-08 15:10:45.643Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanasrepositorio@uap.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).