Resiliencia y agresividad en adolescentes del nivel secundario en la institución educativa (Dios es Amor) Winchanzao - Trujillo
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación de los niveles de resiliencia y la agresividad en los alumnos del nivel secundario de la I.E. “Dios es Amor” La muestra lo conformaron 200 alumnos de sexo masculino y femenino, pertenecientes al nivel secundario; sus edades fueron e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8514 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8514 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agresividad Resiliencia Relación Alumnos Institución educativa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación de los niveles de resiliencia y la agresividad en los alumnos del nivel secundario de la I.E. “Dios es Amor” La muestra lo conformaron 200 alumnos de sexo masculino y femenino, pertenecientes al nivel secundario; sus edades fueron entre los 12 a 17 años. El diseño de investigación fue básico, descriptivo, cuantitativo, correlacional; se utilizó un diseño no experimental y también se le considera una investigación transversal. Como instrumentos de evaluación se utilizó: La Escala de Resiliencia (ER) y Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (1992), adaptado por Matalinares et al (2012). Realizado el estudio se puede concluir en que hay asociación entre Agresividad y Resiliencia asociación positiva, de fuerza leve y significativa [r=14, p=0.046]; lo cual implica una tendencia leve de que a mayor Agresividad mayor tendencia a Resiliencia. Lo cual se evidencia que el género no es un modificador de efecto para la asociación entre Resiliencia y Agresividad; la modificación de efecto se evidencia entre Resiliencia y Agresividad según edad y grado de estudios. También nos refiere a la relación de las variables para edad no fue significativa observándose una R de Pearson menor en estudiantes de 14 a 15 años; por otro lado, para el grado de estudios no hubo asociación significativa para ninguno de los grupos, observándose relación nula en estudiantes de 3ero de secundaria [r=-0.03, p=0.849]. Según la evidencia de asociación entre dimensiones señala que sólo la agresión verbal fue positiva, leve y significativa [r=0.14, p=0.045]. También se evidencia que en la muestra estudiada hay un 48.0% y 43.5% niveles de agresividad promedio y alto, respectivamente. Y por otro lado a la vez se evidencia que en la muestra estudiada el 7.5% tuvo niveles superiores al promedio de Resiliencia y 90.5% Alto nivel de Resiliencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).