Efectividad del tratamiento minimamente invasivo, comparando dos técnicas de microabrasión, en la fluorosis dental en piezas anterosuperiores de niños de 10 a 13 años, San Isidro, Quequeña, Arequipa 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo, comparar la efectividad de dos técnicas de microabrasión, el ácido clorhídrico al 6.6% (opalustre-ultradent) con el ácido fosfórico al 37% más piedra pómez, sobre la fluorosis dental. El ámbito de estudio fue la población que reside en la asociación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3104 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fluorosis Microabrasión Ácido Fosfórico Ácido Clorhídrico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo, comparar la efectividad de dos técnicas de microabrasión, el ácido clorhídrico al 6.6% (opalustre-ultradent) con el ácido fosfórico al 37% más piedra pómez, sobre la fluorosis dental. El ámbito de estudio fue la población que reside en la asociación de viviendas San Isidro, distrito de Quequeña, Arequipa-Perú. El tipo de estudio fue experimental, de acuerdo a la temporalidad su medida fue transversal, de acuerdo a la recolección de datos fue de campo, de acuerdo al momento fue prospectivo y a su finalidad investigativa fue comparativa. Las unidades de estudio, estuvieron representados por 16 piezas dentales (incisivos centrales superiores), en 8 pacientes, niños de 10 a 13, que presentaban fluorosis dental, y fueron debidamente seleccionados. Las muestras fueron tomadas en las instalaciones de la asociación INTI WAWA que se ubica en el distrito de Quequeña, Arequipa. Las piezas fueron divididas de una manera equitativa, 8 piezas dentales para cada técnica, con características patológicas similares, los incisivos derechos para la técnica con ácido clorhídrico al 6.6% (Opalustre-Ultradent), y los izquierdos para el ácido fosfórico al 37% más piedra pómez. Las unidades de estudio, en el grupo preoperatorio evidenciaron un TF 2, con un 62.5%, y un TF 4, con un 12.5%. Después de aplicado el tratamiento, los resultados posoperatorios mostraron, en la mayoría de piezas dentales un TF 1 con un 62.5%, incluso un TF 0 con 37.5%. En ambas técnicas los resultados fueron similares. Para el análisis estadístico, se utilizó la prueba estadística de MANN WHITNEY a un nivel de confianza del 95% (0.05). Concluyendo, que ambas técnicas empleadas remitieron las manchas por fluorosis en esmalte. Se evidenció que no existen diferencias estadísticas entre las dos técnicas en relación al grado de fluorosis según valoración con el índice TF. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).