Agentes intestinales parasitarios en perros (Canis familiaris) de un albergue del distrito del Callao

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia constitucional del Callao, del departamento de Lima, en el mes de noviembre del 2018, el cual tuvo como objetivo determinar la presencia de huevos y ooquistes de parásitos intestinales pertenecientes a nematodos, cestodos y protozoarios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Laya, Lizbeth Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos intestinales
Huevos
Perros
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia constitucional del Callao, del departamento de Lima, en el mes de noviembre del 2018, el cual tuvo como objetivo determinar la presencia de huevos y ooquistes de parásitos intestinales pertenecientes a nematodos, cestodos y protozoarios en un albergue del mencionado distrito. Se recolectaron muestras de 22 caninos, las que fueron analizadas mediante cuatro métodos los cuales fueron flotación, sedimentación, McMaster y tinción Ziehl-Neelsen. Del total de perros evaluados se observó que el 36.36% son cachorros, el 45.45% son adultos y el 18.18% son seniles. En cuanto al sexo el 77.27% fueron hembras y el 22.73% fueron machos. Del total de heces evaluadas, 11 de ellos presentaron parásitos, siendo 9 caninos monoparasitados de los cuales se encontró el 18,29% Toxocara canis, 4,54% Dipylidium caninum, 13,64% Isospora spp. y 4,54% Cryptosporidium spp. y 2 animales biparasitados los cuales fueron 4,54% Giardia spp. e Isospora spp., 4,54% Giardia spp. y Dipylidium caninum. En el análisis inferencial no se encontró relación significante de los parásitos con edad, sexo y raza. Concluyendo que se debe tomar medidas preventivas para evitar que estos parásitos se transmitan hacia los animales y así mismo evitar el riesgo de contagio hacia las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).