Influencia de la autoconstrucción en la vulnerabilidad sísmica de las viviendas familiares de concreto armado en la ciudad de Abancay

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en la ciudad de Abancay para determinar la influencia de la autoconstrucción de viviendas familiares de concreto armado en la vulnerabilidad sísmica, para ello se intervinieron en 3 sectores de la ciudad de acuerdo a las características geotécnicas que estas tienen, as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Chipana, Eber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconstrucción
Vulnerabilidad Sísmica
Viviendas Familiares
Concreto Armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación fue realizada en la ciudad de Abancay para determinar la influencia de la autoconstrucción de viviendas familiares de concreto armado en la vulnerabilidad sísmica, para ello se intervinieron en 3 sectores de la ciudad de acuerdo a las características geotécnicas que estas tienen, así mismo el problema parte de la necesidad de fomentar un crecimiento ordenado y seguro de la ciudad ante eventuales fenómenos sísmicos. La presente investigación muestra el grado de vulnerabilidad de 08 viviendas consideradas en el estudio, y la relación entre la autoconstrucción y la vulnerabilidad estructural de las mencionadas viviendas. El resultado de este trabajo será un antecedente de la mala práctica constructiva que se tiene actualmente en la ciudad de Abancay. En la investigación se realiza un modelamiento sísmico estático y dinámico haciendo uso del software CSI ETABS 2015, después de haber realizado una recolección de datos a través de una ficha técnica de encuesta y haber procesado estos resultados que sirvieron de parámetros de entrada para el software antes mencionado, con estos resultados obtenidos se determinó el grado de vulnerabilidad de las diferentes viviendas encuestadas. Así mismo, La investigación es un precedente para futuras investigaciones por ser este de vital importancia y haberse utilizado un software innovador en el análisis estructural para el modelamiento respectivo. Los resultados de esta investigación indican que el 100% de las viviendas encuestadas presenta alta vulnerabilidad sísmica que está en función de parámetros de control (separación entre edificios, periodo fundamental de vibración, fuerza cortante mínima y desplazamientos laterales relativos de entrepiso) que la norma técnica E.030 establece
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).