Influencia de la autoconstrucción en la vulnerabilidad sísmica en edificios residenciales de la ciudad de Lima-Perú

Descripción del Articulo

El Perú es un país expuesto a constantes movimientos sísmicos lo cual genera que las viviendas sufran esfuerzos que podrían causar daños estructurales y pérdidas de vidas humanas, la autoconstrucción como metodología intrínseca de la construcción peruana aumentaría el daño material y personal en cas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Ayaypoma, Moises David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconstrucción
Vulnerabilidad sísmica
Construcción de viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Perú es un país expuesto a constantes movimientos sísmicos lo cual genera que las viviendas sufran esfuerzos que podrían causar daños estructurales y pérdidas de vidas humanas, la autoconstrucción como metodología intrínseca de la construcción peruana aumentaría el daño material y personal en caso de sismos. A través de la elaboración de la presente investigación se intenta verificar que la autoconstrucción aumenta el nivel o grado de vulnerabilidad sísmica de las casas construidas en las cuadras 4 y 5 del Jr. Pachacútec de la cuarta zona de Collique en Comas-Lima. Como hipótesis se planteó que la autoconstrucción aumenta el nivel de vulnerabilidad sísmica en el caso analizado. El proceso metodológico para calcular la vulnerabilidad sísmica que se utilizó fue el Proceso de Análisis Jerárquico desarrollado por Thomas L. Saaty, la herramienta o instrumento utilizada para la recolección de los datos necesarios fue el cuestionario mediante técnica de encuesta que contenía 18 preguntas con opciones múltiples de 5 alternativas cerradas. Respecto a la metodología de diseño, esta investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo, secuencial y probatorio. Respecto al alcance, se considera de tipo transversal y está dentro de la categoría no experimental. Los resultados obtenidos de la muestra total de 60 viviendas, indican que el 13.3% (8 viviendas), tienen vulnerabilidad media y el 86.7% (52 viviendas), tienen vulnerabilidad alta, ambos porcentajes de acuerdo al mapa de vulnerabilidad obtenido. Confirmando la hipótesis planteada. Finalmente, el aporte de la investigación es que permite a otros investigadores continuar obteniendo mapas de vulnerabilidad en diversas zonas del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).