Alteraciones posturales en el plano sagital en alumnos de la Escuela Técnica del Ejército del Perú - 2016
Descripción del Articulo
El diseño de estudio fue descriptivo de tipo transversal, con el objetivo de Conocer la Frecuencia de Alteraciones Posturales en el plano Sagital en alumnos de la Escuela Técnica del Ejercito del Perú – 2016.La población objeto de estudio fueron 100 alumnos seleccionados a través de los criterios de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alteraciones Posturales Hipercifosis Hiperlordosis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | El diseño de estudio fue descriptivo de tipo transversal, con el objetivo de Conocer la Frecuencia de Alteraciones Posturales en el plano Sagital en alumnos de la Escuela Técnica del Ejercito del Perú – 2016.La población objeto de estudio fueron 100 alumnos seleccionados a través de los criterios de inclusión, los resultados muestran que del 100% de la muestra evaluada, en la columna dorsal el 54% presento hipercifosis y el 46% estuvo normal y en la columna lumbar el 20% presento hiperlordosis e Hipolordosis respectivamente. Respecto a las alteraciones de la columna dorsal: Destaca el rango de 21 a 22 años y la alteración más frecuente es la hipercifosis con un 23%, seguido del rango de 23 a 25 años con un 16%, respecto al sexo. Predomina el masculino y la alteración más frecuente es la hipercifosis con 37%, respecto a la clasificación del IMC. Destaca el IMC de obesidad y sobrepeso con 18% y 17% respectivamente con la alteración de hipercifosis. Respecto a las alteraciones de la columna Lumbar: Se observa que destaca el rango de 18 a 20 años y la alteración más frecuente es la hiperlordosis con un 9%, seguido del rango de 23 a 25 años con un 6%, respecto al sexo. Predomina el masculino y la alteración más frecuente es la hipercifosis con 14%. Destaca el IMC de obesidad y normal con 9% y 7% respectivamente con la alteración de hipercifosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).