Evaluación estructural de la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de las Mercedes usando el método del espectro de capacidad

Descripción del Articulo

El presente trabajo, que tiene por nombre: “Evaluación Estructural de la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de las Mercedes usando el método del Espectro de Capacidad”, se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Chura, Carlos Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Destinado
Coordenadas
Proyecto de reforzamiento
Análisis no-lineal
Acero de refuerzo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo, que tiene por nombre: “Evaluación Estructural de la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de las Mercedes usando el método del Espectro de Capacidad”, se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edificación en mención. La estructura principal fue diseñada como dual en la dirección X y albañilería armada o confinada en la dirección Y de acuerdo al RNE (análisis dinámico lineal); en ese sentido, y aprovechando que en la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal que dan cuenta de una mejor aproximación a la respuesta real de las estructuras, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura ante la demanda por sismo. Como herramienta principal de análisis se usó el Método del Espectro de Capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC-40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (ASCE 41-13 NSP) ayudó a verificar si las coordenadas del punto de desempeño (en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Se ha determinado que la estructura en dirección X, se encuentra dentro de un nivel de desempeño ante una demanda sísmica de “Seguridad de Vida”, quiere decir que se espera daño significativo en componentes estructurales y no estructurales; por lo tanto, se tendría que reforzar las columnas del primer piso, pues estas presentan muy poco acero de refuerzo en su diseño y por consiguiente eliminar la formación de rótulas plásticas, ante esta demanda por sismo. En dirección Y, se encuentra dentro de un nivel de desempeño ante una demanda sísmica de “Prevención del colapso” (CP), quiere decir que no solamente se espera daño significativo en componentes estructurales y no estructurales sino que las pérdidas humanas no sean de gran magnitud, que la estructura difícilmente podrá ser reparada y no es segura para la reocupación; por lo tanto, se tendría que reforzar las columnas del primer piso, pues estas presentan muy poco acero de refuerzo en su diseño y por consiguiente eliminar la formación de rótulas plásticas, ante esta demanda por sismo. Se recomienda llevar a cabo un proyecto de reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales, a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para los que el edificio está destinado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).