Estudio Comparativo de las características dentofaciales entre niños Respiradores Bucales y Nasales de 8 a 12 años de edad atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes del distrito de Chiclayo, Región de Lambayeque, en Diciembre de 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en las características dentofaciales entre niños respiradores bucales y nasales de 8 a 12 años de edad atendidos en el Hospital Regional Docente “Las Mercedes” de Chiclayo, en diciembre de 2016.El diseño del e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6337 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6337 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dentofaciales Respiración bucal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en las características dentofaciales entre niños respiradores bucales y nasales de 8 a 12 años de edad atendidos en el Hospital Regional Docente “Las Mercedes” de Chiclayo, en diciembre de 2016.El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y transversal. Se tomó como población a 50 pacientes que fueron atendidos en el servicio de Odontología del Departamento de Odontoestomatología del Hospital.Los resultados mostraron que no existe relación estadísticamente significativa entre el tipo de respiración presentada por los niños y la relación canina y molar, el overjet, overbite, ni la mordida cruzada anterior. La mordida cruzada posterior no es analizable por ser una constante.Sin embargo, sí existe relación estadísticamente significativa entre el tipo de respiración presentada por los niños y el tipo facial, siendo el tipo leptoprosópico el más frecuente en los niños con respiración bucal, mientras que el tipo mesoprosópico es el más frecuente en los niños con respiración nasal. De igual manera, sí existe diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes tipos de respiración presentados y la profundidad palatina, siendo el tipo de respiración bucal el que mayor profundidad palatina presenta. Se concluyó, que no existen diferencias al comparar la oclusión entre los niños respiradores bucales y nasales, sin embargo, si existen diferencias al comparar la profundidad palatina y tipo facial en los niños 8 a 12 años de edad atendidos en el Hospital Regional Docente “Las Mercedes” de Chiclayo, en diciembre de 2016. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).