“Impacto de la calidad de vida en pacientes con deformidades dentofaciales”
Descripción del Articulo
Los pacientes con deformidades dentofaciales presentan diversos problemas estéticos y funcionales, que incluyen dificultad para masticar, dormir, respirar, hablar o problemas generales de salud bucal, algunos pacientes experimentan problemas psicológicos y emocionales, a causa de baja autoestima. Si...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirugía Ortognática Deformidades Dentofaciales Calidad de Vida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Los pacientes con deformidades dentofaciales presentan diversos problemas estéticos y funcionales, que incluyen dificultad para masticar, dormir, respirar, hablar o problemas generales de salud bucal, algunos pacientes experimentan problemas psicológicos y emocionales, a causa de baja autoestima. Sin embargo, son escasos los estudios sobre calidad de vida relacionados con las deformidades dentofaciales en Ecuador. El propósito de este proyecto fue evaluar la calidad de vida en pacientes con deformidades dentofaciales que acuden al servicio de Cirugía Maxilofacial del hospital IEES de la ciudad de Riobamba. Esta investigación fue observacional, descriptiva, transversal y analítica. Para lo cual se utilizó el cuestionario The Orthognathic Quality of Life Questionnaire (O.Q.L.Q) para medir la calidad de vida en pacientes con deformidades dentofaciales. Los datos del paciente como edad, sexo y tipo de deformidad se obtuvieron de las historias clínicas de cada persona. La aplicación de la encuesta tuvo una duración aproximadamente de 20 minutos. Se garantizó la confidencialidad de los nombres de los pacientes, se aplicó el consentimiento informado y se obtuvo la aprobación del Comité de Ética antes de su ejecución. La información se procesó en una base de datos elaborada específicamente para este fin. El análisis de los datos se realizó mediante medidas de centralización y variabilidad, así como pruebas de comparación entre grupos. Se observó que la deformidad predominante en este estudio fue la mordida abierta (25.20%), siguiendo la alteración anteroposterior clase III (21.95%) y alteración anteroposterior clase II (18.70%). En cuanto a la calidad de vida la dimensión aspectos sociales tuvo la media más alta. Se concluyó que el promedio de calidad de vida general de los pacientes con deformidades dentofaciales fue de 48,85 puntos, lo que demuestra que estos pacientes con deformidades dentofaciales poseen valores compatibles con una baja calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).