Relación entre el espacio aéreo faríngeo y deformidades dentofaciales, en radiografías cefalométricas de pacientes que acuden a un centro radiológico de la ciudad del Cusco, 2019-2020
Descripción del Articulo
        El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el espacio aéreo faríngeo y las deformidades dentofaciales, en radiografías cefalométricas de pacientes que acuden a un Centro Radiológico de la ciudad del Cusco, 2019 y 2020. Donde la metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7289 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7289 | 
| Nivel de acceso: | acceso restringido | 
| Materia: | Deformidades dentofaciales Clase esqueletal Nemoceph Espacio aéreo faríngeo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el espacio aéreo faríngeo y las deformidades dentofaciales, en radiografías cefalométricas de pacientes que acuden a un Centro Radiológico de la ciudad del Cusco, 2019 y 2020. Donde la metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo no experimental, diseño descriptivo-retrospectivo. La muestra estuvo comprendida por 110 radiografías laterales digitales, tomadas en un Centro Radiológico de la ciudad del Cusco durante los años 2019 y 2020. Se utilizó el Software Nemoceph, el cual nos brindó los datos, a través de los trazados cefalométricos de Steiner para obtener la deformidad dentofacial y McNamara para obtener la dimensión del espacio aéreo faríngeo, los cuales fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 26. Resultados: Dentro del grupo de estudio, la deformidad dentofacial que prevaleció fue la Clase II con un 55,5%, seguido de la Clase I (37,3%) y finalmente la Clase III (7,2%). Según el sexo, el 29,1% corresponde al sexo masculino Clase II y el 19,1% al sexo femenino Clase I. En cuanto al espacio aéreo faríngeo, el 62,7% presento un espacio nasofaringeo con medidas dentro de la norma, prevaleciendo el sexo masculino (34,5%), disminuido 35,5%, donde prevaleció el sexo femenino (21,8%) y aumentado 1,8%, correspondiente al sexo masculino. En cuanto al espacio de la orofaringe el 71,8% presento medidas dentro de la norma, donde prevaleció el sexo femenino (40%). Conclusiones: En el presente estudio se demostró que no existe una relación estadística entre las variables espacio aéreo faríngeo y las deformidades dentofaciales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            