Frecuencia de los trastornos Temporomandibulares según el índice de Helkimo en los pacientes del Clas de Ttio Cusco, 2017.

Descripción del Articulo

La investigación que se ha desarrollado, tuvo como objetivo principal: Determinar la frecuencia de los trastornos temporomandibulares según el índice de Helkimo en los pacientes del Clas de Ttio- Cusco, 2017. El tipo de la investigación fue no experimental debido a que no se manipulo a las unidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Gonzalo, Esther Leslie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/988
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos temporomandibulares
índice de helkimo.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La investigación que se ha desarrollado, tuvo como objetivo principal: Determinar la frecuencia de los trastornos temporomandibulares según el índice de Helkimo en los pacientes del Clas de Ttio- Cusco, 2017. El tipo de la investigación fue no experimental debido a que no se manipulo a las unidades de estudio para poder obtener los datos necesarios, el nivel fue descriptivo y el diseño un descriptivo simple. La población de estudio estuvo compuesta por 100 pacientes del Clas de Ttio de la ciudad del Cusco, durante el año 2017. La muestra es universal porque su característica fue población igual a la muestra. Para recoger la información se ha utilizado la observación y como instrumento se ha utilizado una ficha de observación. Después de recoger la información se organizó en el SPSS para ser procesados respectivamente los resultados indican lo siguiente: El 50% de pacientes muestran apertura máxima con una medida de 0 a 40 mm, el 48% muestra en lateralidad máxima derecha una medida de 0 a 7 mm, el 41% sobre lateralidad máxima izquierda muestra una medida de 0 a 7 mm, el 45% muestra una protrusión de medida 0 a 7 mm, el 45% en movimiento mandibular precisa un deterioro moderado (1-4), el 83% en función ATM presenta ruidos y/o desviación, el 45% en estado muscular muestra sin sensibilidad a la palpación, el 45% en estado de ATM precisa sin sensibilidad, en el dolor al movimiento mandibular el 47% presenta movimiento sin dolor, el 42% respecto al nivel de TTM presenta un TTM leve(1-4), todos los resultados indicados se han obtenido en base al índice de Helkimo. Finalmente se precisa que si existe frecuencia de trastornos temporomandibulares según el índice de Helkimo en los pacientes del Clas de Ttio- Cusco, 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).