Factores socioeconómicos asociados a la automedicación en estudiantes de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Público de Bambamarca – 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo conocer y describir los factores socioeconómicos asociados a la automedicación en estudiantes de Enfermería. Tipo de investigación cuantitativo, relacional y analítico, diseño no experimental y transversal. La muestra fue 89 estudiantes. Se utilizó como i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/750 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/750 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Estudiantes Factores socioeconómicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo conocer y describir los factores socioeconómicos asociados a la automedicación en estudiantes de Enfermería. Tipo de investigación cuantitativo, relacional y analítico, diseño no experimental y transversal. La muestra fue 89 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cuestionario. Los resultados en factores sociales fueron: 28,09% hombres y 71,91% mujeres, edad menor a 20 años (53,93%), el 64,04% residen en zona urbana, estado civil soltero(a) (84,76%), el 37,08% se encontraron en sexto ciclo. Factores económicos: dinero percibido inferior a 300 nuevos soles (42,70%), 69,66% no contaban con computadora o laptop, 49,44% de estudiantes a veces destinaban dinero para su salud, 68,54% no tenían trabajos eventuales, y el 52,82% tenían seguro integral de salud (SIS). El 70,79% de los estudiantes se automedican; en las características de la automedicación se tiene que el medio donde conocieron fue la televisión (42,70%), el 52,81% utilizaron medicamentos recomendados y el profesional que recomendó fue el enfermero(a) (25,84%), el 65,17% se automedicó porque presentaron pequeños malestares, el 59,55% de estudiantes recurrieron a un establecimiento farmacéutico y lo hicieron por encontrarse cerca (19,10%) y los fármacos más utilizados fueron antipiréticos, analgésicos y AINEs (44,49%). Al realizar la prueba de hipótesis estadística; se encontró que los factores socioeconómicos: edad, ciclo de estudios, dinero percibido y seguro de salud se asocian significativamente a la automedicación con un valor p < 0,05; por lo tanto se aporta evidencia a favor de la hipótesis planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).