Resistencia antimicrobiana de enterobacterias aisladas en urocultivos de los pacientes de la clínica Good Hope durante el año 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la resistencia antimicrobiana de Enterobacterias aisladas en urocultivos de los pacientes de la clínica Good Hope durante el año 2016. Material y Métodos: Se realizó estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal; se seleccionó la población muestral de los pacientes aten...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4645 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4645 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antimicrobiano Resistencia antimicrobiana Resistencia natural Infección del tracto urinario Enterobacterias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la resistencia antimicrobiana de Enterobacterias aisladas en urocultivos de los pacientes de la clínica Good Hope durante el año 2016. Material y Métodos: Se realizó estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal; se seleccionó la población muestral de los pacientes atendidos en la clínica Good Hope por el Servicio de Emergencia, hospitalizados y por consulta externa con diagnóstico de I.T.U. según los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Resultados: Se incluyeron un total de 397 urocultivos positivos a Enterobacterias. Los patógenos más frecuentes fueron: E.coli (83.4%) seguidas por las Klebsiella: K. pneumoniae (8,1%), k. oxytoca (0.8%); y por Proteus: P. mirabilis (3.5%); P. vulgaris (0.5%); P. penneri (0.3%); E.cloacae (1.8%); E. aerogenes (0.8%); C.koseri(0.5%); M. morganii(0.3%) y P.stuartii(0.3%).Con respecto a resistencia la E. colipresentó 73% de resistencia a Ampicilina, 62% a Amoxicilina/Ac. Clavulánico y 52% a Ciprofloxacino. K. pneumoniae presentó 100 % de resistencia a Ampicilina, 75 % a Amoxicilina/Ac. Clavulánico, 44 % a Gentamicina, y 38% a Ciprofloxacino. P.mirabilis presentó 93% de resistencia Tigecilina, 64 % a Ampicilina, Ceftriaxona, Cefepime y a Ciprofloxacino y 71% a Amoxicilina/Ac. Clavulánico. Conclusiones: El sexo femenino es el más afectado de infecciones urinarias, E. colies el germen causal más frecuente de I.T.U. extra hospitalaria y la que mayor resistencia se evidencia a diferentes antimicrobianos que se usaban como tratamiento de primera línea. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).