Relación de la autoestima con los hábitos alimentarios y el estado nutricional

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer si existe una relación entre el nivel de autoestima con los hábitos alimentarios y el estado nutricional de las estudiantes adolescentes de tercero y cuarto de secundaria de la institución educativa estatal Pedro Planas Silva de Ventanilla. Materiales y Métodos: La investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veliz Delgado, Susan Mercedez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9486
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer si existe una relación entre el nivel de autoestima con los hábitos alimentarios y el estado nutricional de las estudiantes adolescentes de tercero y cuarto de secundaria de la institución educativa estatal Pedro Planas Silva de Ventanilla. Materiales y Métodos: La investigación se realizó con método inductivo, técnicas de tipo descriptiva, correlacional y transversal, con diseño no experimental. Se realizó la investigación con una población de 85 mujeres adolescentes que estén cursando el tercero y cuarto de secundaria en la Institución Educativa Estatal “Pedro Planas Silva” de Ventanilla. Se emplearon los siguientes formatos: Formato de Escala de Autoestima de Rosenberg para obtener los niveles de autoestima, el Formato de hábitos alimentarios, y para el estado nutricional se obtuvo la talla para edad, IMC, porcentaje de grasa, índice cintura-cadera y se empleó el formato de Frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Se obtuvo como resultado que “la repetición de comidas” y “el consumo de comida rápida” tienen una relación significativa (p<0,05) con el nivel de autoestima de los alumnos y que los niveles de autoestima guardan una relación significativa (p<0.05) con los niveles de ICC de los alumnos del tercer y cuarto año de educación secundaria de la institución educativa estatal Pedro Planas Silva de Ventanilla. Conclusiones: En base a los resultados se concluyó que la autoestima guarda relación el aspecto físico de la persona, pues el índice de cintura cadera es determinada por la figura que tiene la persona (cintura más delgada y cadera más ancha).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).