Descontaminación de petróleo crudo en agua cruda utilizando harina de plumas
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general, determinar el grado de descontaminación del petróleo crudo en aguas utilizando harina de plumas, considerando como universo el agua recolectada de la laguna Yarinacocha, así mismo utilizar los residuos de plumas de pollo, el c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8007 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbón activado Adsorción Petróleo crudo Derrame de petróleo Queratina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general, determinar el grado de descontaminación del petróleo crudo en aguas utilizando harina de plumas, considerando como universo el agua recolectada de la laguna Yarinacocha, así mismo utilizar los residuos de plumas de pollo, el cual es uno de los principales desperdicios que se genera de la actividad avícola en la localidad, para elaborar harina con alto contenido de queratina; la cual se enmarca dentro de una investigación aplicada y a un nivel explicativo. Fue empleado el método experimental, así como el diseño pre experimental; las plumas que fueron desechadas y recolectadas de las empresas criadoras de estas aves de la localidad (Halley), tomando como muestra 5 000 gramos de plumas secas, de las cuales se obtuvo 3 400 gramos de harina, por lo cual el rendimiento que presentó el proceso fue de 78.844%. El diseño estadístico comprendió un DCA con arreglo factorial 3x3 con una sola réplica. Los resultados de los análisis fisicoquímicos, indicaron que la harina de plumas, posee 5,14% de queratina como proteína principal; 7,38% de humedad; 5,2852% de cenizas; densidad aparente de 0,0936 g/mL; flamabilidad NO y flotabilidad SI. La metodología comprendió el secado solar de las plumas limpias y desinfectadas previamente durante dos (02) días, mientras que la harina de plumas fue obtenida mediante un proceso, que consistió en someter a las plumas a una deshidratación en estufa a temperaturas de 150°C y 170°C, que luego fueron molidas y tamizadas en tamaños de partícula de 250 m, 850 m y 1,40 mm. La harina que presentó las mejores características correspondió a la fórmula de media 1: Temperatura de deshidratación de 170°C, tamaño de partícula de 250 m. El poder de retención de petróleo crudo por parte de la harina de plumas, fue determinada mediante la metodología planteada por Salinas (2010), que se basó en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (2005) por lo cual se utilizó 2 gramos de harina, 200 mL de agua destilada, 2 gramos de petróleo crudo, tiempo y velocidad de agitación de 10 minutos y 800 RPM y extracción del petróleo crudo de la harina de plumas mediante el método Soxhlet, producto del cual se determinó una retención del 78,844%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).