Relación entre el ángulo goníaco con la posición del tercer molar inferior en pacientes de 17 a 35 años atendidos en consulta privada, Juliaca 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Relacionar el ángulo goníaco con la posición del tercer molar inferior en pacientes de 17 a 35 años atendidos en consulta privada, Juliaca 2018; metodología: Tipo de investigación cuantitativo, nivel investigativo relacional, tipo de estudio transversal y prospectivo, diseño observacional;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Condori, Ana Ivonny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pell & Gregory
Winter
Ángulo goníaco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Relacionar el ángulo goníaco con la posición del tercer molar inferior en pacientes de 17 a 35 años atendidos en consulta privada, Juliaca 2018; metodología: Tipo de investigación cuantitativo, nivel investigativo relacional, tipo de estudio transversal y prospectivo, diseño observacional; la selección de la muestra se hizo por muestreo no probabilístico consecutivo n=30; en una radiografía lateral de cráneo se ubicaron los puntos Ar-Go y Me, (ángulo goníaco), luego se analizó la radiografía panorámica digital y procedió a determinar la posición del tercer molar inferior según Pell – Gregory y Winter; resultados: De acuerdo a la clasificación de Pell & Gregory al encontrarse un ángulo goníaco menor hubo una posición del tercer molar inferior Clase I en 33.3%, clase II en 33.3% y clase III en 33.3%, en un ángulo goníaco normal la clase II fue más frecuente con 42.1%, en el ángulo goníaco mayor, la clase I fue de 50%, de acuerdo a la posición al encontrarse un ángulo goníaco menor, la posición A en 66.7%, en un ángulo goníaco normal la posición B fue de 63.2% y en un ángulo goníaco mayor, la posición A fue de 87.5%, de acuerdo a la clasificación de Winter el tercer molar inferior tuvo una vertical 33.3%, mesioangulado en 33.3% y distoangulado en 33.3%, y en un ángulo goníaco normal una posición mesioangulado de 73.7%, y al observarse un ángulo goníaco mayor, la posición mesioangulado de 50%; conclusión: No existe relación entre el ángulo goníaco y la clasificación de Pell & Gregory de acuerdo a la rama, sin embargo si existe relación de acuerdo a la profundidad y el ángulo goníaco; y no existe relación entre la clasificación de Winter y el ángulo goníaco en pacientes de 17 a 35 años atendidos en consulta privada, Juliaca 2018.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).