Factores de riesgo asociados a desgarros vulvoperineales en puérperas atendidas en el hospital Carlos LanFranco La Hoz, enero - junio del 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de desgarro vulvoperineal en puérperas atendidas en el Hospital Carlos LanFranco La Hoz, periodo enero – junio del 2018. Diseño: Tipo descriptivo-correlacional, retrospectivo, transver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Romero, Dina Delia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3902
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desgarro perineal
Factores de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de desgarro vulvoperineal en puérperas atendidas en el Hospital Carlos LanFranco La Hoz, periodo enero – junio del 2018. Diseño: Tipo descriptivo-correlacional, retrospectivo, transversal, de caso-control. Se investigó 120 historias clínicas para el grupo casos y 120 para el grupo control. Las variables se expresaron con indicadores estadísticos. Resultados: Del total de casos el 70% de las puérperas presentaron desgarro vulvoperineal de primer grado. Dentro de los factores maternos: las puérperas menores de 19 años y las puérperas de 35 años a más aumentan el riesgo para la presencia de desgarro vulvoperineal. Las puérperas con anemia tienen 3.25 veces más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal que las puérperas sin anemia. En cuanto a los factores obstétricos: paridad se concluye que las primíparas tienen 1.09 veces más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal comparadocon las multíparas y gran multíparas. Las parturientas con un periodo intergenésico corto o largo (1.41-1.75) respectivamente tienen más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal que aquellas con un Periodo intergenésico de 2 a 4 años. Parturientas en las que se realiza episiotomía tienen 2.15 veces más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal que en aquellas puérperas en las que no se realiza la episiotomía. Dentro del factor neonatal puedo concluir que los recién nacidos con bajo peso es un factor protector para la presencia de desgarro vulvoperineal; sin embargo,aquellos recién nacidos macrosómicos tienen 10.2 veces más riesgo de ocasionar la presencia de desgarro vulvoperineal que los de peso adecuado. Conclusiones: Los factores de riesgo materno asociados a desgarro vulvoperineal fue la edad y la anemia materna. Los factores de riesgo obstétrico asociados a desgarro perineal fueron la paridad, el periodo intergenésico e episiotomía. El factor de riesgo neonatal: peso del recién nacido está asociado a desgarro vulvoperineal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).