Pérdida prematura de molares deciduos en pacientes de 4 a 8 años atendidos en la clínica estomatológica de la universidad Alas Peruanas. Arequipa 2015 - 2017
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de pérdida prematura de molares deciduos en pacientes de 4 a 8 años atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas de Arequipa en los años del 2015 al 2017. La investigación fue de tipo no experimental, de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Alas Peruanas | 
| Repositorio: | UAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9562 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9562 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pérdida prematura Dentición decidua Molar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de pérdida prematura de molares deciduos en pacientes de 4 a 8 años atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas de Arequipa en los años del 2015 al 2017. La investigación fue de tipo no experimental, descriptivo, retrospectivo, documental y transversal. Se seleccionó la muestra de estudio a partir de la población de historias clínicas de niños de 4 a 8 años, siendo 1386 las escogidas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión y posteriormente analizadas según el procedimiento escogido. Los resultados han demostrado que mientras mayor sea la edad de los niños la prevalencia de pérdida prematura aumenta significativamente, siendo la edad de 8 años los pacientes más afectados con un porcentaje de (34,4%), y se da con mayor frecuencia en la pieza 8.4 con (18,4%), siendo el sexo masculino quien presentó un porcentaje ligeramente superior (22,7%). Concluyendo que la prevalencia de pérdida de molares deciduos fue de (22,3%). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            