Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

Los avances vertiginosos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el desarrollo de la sociedad y el surgimiento de nuevos recursos tecnológicos, que han transformado los estilos de vida de las personas y la forma en la organización de las empresas, donde las empresas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Perez, Teofila Juliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4368
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Power Point en el Aprendizaje del área de persona
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_f44e4396e5cfb30459945158367dcbed
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4368
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
title Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
spellingShingle Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
Mamani Perez, Teofila Juliana
Power Point en el Aprendizaje del área de persona
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
title_full Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
title_fullStr Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
title_full_unstemmed Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
title_sort Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
author Mamani Perez, Teofila Juliana
author_facet Mamani Perez, Teofila Juliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Perez, Teofila Juliana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Power Point en el Aprendizaje del área de persona
topic Power Point en el Aprendizaje del área de persona
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv Los avances vertiginosos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el desarrollo de la sociedad y el surgimiento de nuevos recursos tecnológicos, que han transformado los estilos de vida de las personas y la forma en la organización de las empresas, donde las empresas que se dedicaban a la fabricación de productos y a la industrialización de estos por la mano del hombre, pasaron a desarrollarse de forma automatizada mediante el uso de las computadoras. Estos cambios tecnológicos, han provocado en los usuarios nuevas oportunidades laborales e innovadores métodos en la enseñanza y aprendizaje; debido al uso de la computadora y el internet, dos tecnologías que han revolucionado al mundo y han facilitado la transmisión de información en tiempo real. El sector de educación no es ajeno al avance de las tecnologías, es por ello que en cualquier institución educativa encontramos recursos tecnológicos: computadoras, televisores, radio, proyectores y otros que han facilitado la puesta en práctica de las sesiones de aprendizaje, en donde el estudiante aprovecha estos recursos tecnológicos de manera efectiva para lograr un aprendizaje adecuado. Los softwares y los hardwares que encontramos en el mercado hoy en día son fáciles de adquirir debido al uso del internet, encontramos en el mercado softwares como el office que ayuda al docente a planificar su sesión y utilizar algunos recursos didácticos como el Power Point que facilita la exposición del docente o estudiante en un aula. La estructura utilizada en la realización del trabajo académico se da en tres capítulos en base al reglamento actual utilizado en las Segundas Especialidades de la Escuela de Posgrado, las cuales serán descritas a continuación: Es así, que en el capítulo I, se precisan aspectos generales del trabajo académico: Titulo, lapso de duración: (correspondiente a las fechas de inicio y culminación), institución educativa donde se ejecutó la investigación del trabajo académico. Asimismo; la sección y número de estudiantes, justificación y también el objetivo general y los objetivos específicos A su vez, en el abordaje del II capítulo, se consideran las bases teóricas que fundamentan contenidos conceptuales a la temática del presente trabajo académico y se establecen los términos primordiales. Por otro lado, en el capítulo III se diseña el plan de trabajo que será ejecutado en la institución educativa objeto de muestra de la investigacoión, aqui se explica la planificación, ejecución de actividades propuestas, unidad y sesiones de aprendizaje, los resultados de las actividades pedagógicas y el diseño del software Power Point. Por lo tanto, este trabajo académico plantea claramente todas las acciones a seguir desde el inicio hasta el cierre de las actividades diseñadas, donde se pueden identificar con claridad el propósito de cada una de ellas. Asimismo, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos. Por últ imo, se detalla la bibliografía y los anexos pertinentes.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description Los avances vertiginosos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el desarrollo de la sociedad y el surgimiento de nuevos recursos tecnológicos, que han transformado los estilos de vida de las personas y la forma en la organización de las empresas, donde las empresas que se dedicaban a la fabricación de productos y a la industrialización de estos por la mano del hombre, pasaron a desarrollarse de forma automatizada mediante el uso de las computadoras. Estos cambios tecnológicos, han provocado en los usuarios nuevas oportunidades laborales e innovadores métodos en la enseñanza y aprendizaje; debido al uso de la computadora y el internet, dos tecnologías que han revolucionado al mundo y han facilitado la transmisión de información en tiempo real. El sector de educación no es ajeno al avance de las tecnologías, es por ello que en cualquier institución educativa encontramos recursos tecnológicos: computadoras, televisores, radio, proyectores y otros que han facilitado la puesta en práctica de las sesiones de aprendizaje, en donde el estudiante aprovecha estos recursos tecnológicos de manera efectiva para lograr un aprendizaje adecuado. Los softwares y los hardwares que encontramos en el mercado hoy en día son fáciles de adquirir debido al uso del internet, encontramos en el mercado softwares como el office que ayuda al docente a planificar su sesión y utilizar algunos recursos didácticos como el Power Point que facilita la exposición del docente o estudiante en un aula. La estructura utilizada en la realización del trabajo académico se da en tres capítulos en base al reglamento actual utilizado en las Segundas Especialidades de la Escuela de Posgrado, las cuales serán descritas a continuación: Es así, que en el capítulo I, se precisan aspectos generales del trabajo académico: Titulo, lapso de duración: (correspondiente a las fechas de inicio y culminación), institución educativa donde se ejecutó la investigación del trabajo académico. Asimismo; la sección y número de estudiantes, justificación y también el objetivo general y los objetivos específicos A su vez, en el abordaje del II capítulo, se consideran las bases teóricas que fundamentan contenidos conceptuales a la temática del presente trabajo académico y se establecen los términos primordiales. Por otro lado, en el capítulo III se diseña el plan de trabajo que será ejecutado en la institución educativa objeto de muestra de la investigacoión, aqui se explica la planificación, ejecución de actividades propuestas, unidad y sesiones de aprendizaje, los resultados de las actividades pedagógicas y el diseño del software Power Point. Por lo tanto, este trabajo académico plantea claramente todas las acciones a seguir desde el inicio hasta el cierre de las actividades diseñadas, donde se pueden identificar con claridad el propósito de cada una de ellas. Asimismo, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos. Por últ imo, se detalla la bibliografía y los anexos pertinentes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-27T15:00:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-27T15:00:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4368
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4368
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4368/1/T036_29514674_S.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4368/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 338a27eb41429a17b86cec5ef5f9e930
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Los avances vertiginosos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el desarrollo de la sociedad y el surgimiento de nuevos recursos tecnológicos, que han transformado los estilos de vida de las personas y la forma en la organización de las empresas, donde las empresas que se dedicaban a la fabricación de productos y a la industrialización de estos por la mano del hombre, pasaron a desarrollarse de forma automatizada mediante el uso de las computadoras. Estos cambios tecnológicos, han provocado en los usuarios nuevas oportunidades laborales e innovadores métodos en la enseñanza y aprendizaje; debido al uso de la computadora y el internet, dos tecnologías que han revolucionado al mundo y han facilitado la transmisión de información en tiempo real. El sector de educación no es ajeno al avance de las tecnologías, es por ello que en cualquier institución educativa encontramos recursos tecnológicos: computadoras, televisores, radio, proyectores y otros que han facilitado la puesta en práctica de las sesiones de aprendizaje, en donde el estudiante aprovecha estos recursos tecnológicos de manera efectiva para lograr un aprendizaje adecuado. Los softwares y los hardwares que encontramos en el mercado hoy en día son fáciles de adquirir debido al uso del internet, encontramos en el mercado softwares como el office que ayuda al docente a planificar su sesión y utilizar algunos recursos didácticos como el Power Point que facilita la exposición del docente o estudiante en un aula. La estructura utilizada en la realización del trabajo académico se da en tres capítulos en base al reglamento actual utilizado en las Segundas Especialidades de la Escuela de Posgrado, las cuales serán descritas a continuación: Es así, que en el capítulo I, se precisan aspectos generales del trabajo académico: Titulo, lapso de duración: (correspondiente a las fechas de inicio y culminación), institución educativa donde se ejecutó la investigación del trabajo académico. Asimismo; la sección y número de estudiantes, justificación y también el objetivo general y los objetivos específicos A su vez, en el abordaje del II capítulo, se consideran las bases teóricas que fundamentan contenidos conceptuales a la temática del presente trabajo académico y se establecen los términos primordiales. Por otro lado, en el capítulo III se diseña el plan de trabajo que será ejecutado en la institución educativa objeto de muestra de la investigacoión, aqui se explica la planificación, ejecución de actividades propuestas, unidad y sesiones de aprendizaje, los resultados de las actividades pedagógicas y el diseño del software Power Point. Por lo tanto, este trabajo académico plantea claramente todas las acciones a seguir desde el inicio hasta el cierre de las actividades diseñadas, donde se pueden identificar con claridad el propósito de cada una de ellas. Asimismo, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos. Por últ imo, se detalla la bibliografía y los anexos pertinentes.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Mamani Perez, Teofila Juliana
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Power Point en el Aprendizaje del área de persona
dc.title.none.fl_str_mv Power Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Computación y Docencia en Aula de Innovación Pedagógica
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735254494183424
spelling .Mamani Perez, Teofila Juliana2019-12-27T15:00:14Z2019-12-27T15:00:14Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4368Los avances vertiginosos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el desarrollo de la sociedad y el surgimiento de nuevos recursos tecnológicos, que han transformado los estilos de vida de las personas y la forma en la organización de las empresas, donde las empresas que se dedicaban a la fabricación de productos y a la industrialización de estos por la mano del hombre, pasaron a desarrollarse de forma automatizada mediante el uso de las computadoras. Estos cambios tecnológicos, han provocado en los usuarios nuevas oportunidades laborales e innovadores métodos en la enseñanza y aprendizaje; debido al uso de la computadora y el internet, dos tecnologías que han revolucionado al mundo y han facilitado la transmisión de información en tiempo real. El sector de educación no es ajeno al avance de las tecnologías, es por ello que en cualquier institución educativa encontramos recursos tecnológicos: computadoras, televisores, radio, proyectores y otros que han facilitado la puesta en práctica de las sesiones de aprendizaje, en donde el estudiante aprovecha estos recursos tecnológicos de manera efectiva para lograr un aprendizaje adecuado. Los softwares y los hardwares que encontramos en el mercado hoy en día son fáciles de adquirir debido al uso del internet, encontramos en el mercado softwares como el office que ayuda al docente a planificar su sesión y utilizar algunos recursos didácticos como el Power Point que facilita la exposición del docente o estudiante en un aula. La estructura utilizada en la realización del trabajo académico se da en tres capítulos en base al reglamento actual utilizado en las Segundas Especialidades de la Escuela de Posgrado, las cuales serán descritas a continuación: Es así, que en el capítulo I, se precisan aspectos generales del trabajo académico: Titulo, lapso de duración: (correspondiente a las fechas de inicio y culminación), institución educativa donde se ejecutó la investigación del trabajo académico. Asimismo; la sección y número de estudiantes, justificación y también el objetivo general y los objetivos específicos A su vez, en el abordaje del II capítulo, se consideran las bases teóricas que fundamentan contenidos conceptuales a la temática del presente trabajo académico y se establecen los términos primordiales. Por otro lado, en el capítulo III se diseña el plan de trabajo que será ejecutado en la institución educativa objeto de muestra de la investigacoión, aqui se explica la planificación, ejecución de actividades propuestas, unidad y sesiones de aprendizaje, los resultados de las actividades pedagógicas y el diseño del software Power Point. Por lo tanto, este trabajo académico plantea claramente todas las acciones a seguir desde el inicio hasta el cierre de las actividades diseñadas, donde se pueden identificar con claridad el propósito de cada una de ellas. Asimismo, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos. Por últ imo, se detalla la bibliografía y los anexos pertinentes.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVPower Point en el Aprendizaje del área de personaResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESPower Point en el Aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas, en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Arequipa - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Computación y Docencia en Aula de Innovación PedagógicaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_29514674_S.pdfT036_29514674_S.pdfapplication/pdf22187732http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4368/1/T036_29514674_S.pdf338a27eb41429a17b86cec5ef5f9e930MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4368/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4368oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/43682019-12-27 10:00:15.469Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).