Percepción de la calidad de Servicio del Cliente en el consumo de platos típicos a base de Cuyes de la asociación Santa Mónica de TTIO QUIQUIJANA, QUISPICANCHI de la Región Cusco, del primer semestre del 2017

Descripción del Articulo

Hoy por hoy, la competencia es cada vez más intensa y los productos y/o servicios ofertados en el mercado son cada vez más variados, los consumidores se vuelven aún cada vez más exigentes; entonces ellos ya no solo buscan calidad y buenos precios en ambos casos, sino también un buen servicio al clie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Quispe, Claudia Denisse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2112
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de servicio, satisfacción del cliente, garantía,
Descripción
Sumario:Hoy por hoy, la competencia es cada vez más intensa y los productos y/o servicios ofertados en el mercado son cada vez más variados, los consumidores se vuelven aún cada vez más exigentes; entonces ellos ya no solo buscan calidad y buenos precios en ambos casos, sino también un buen servicio al cliente; por consiguiente en este trabajo de investigación se ha planteado el siguiente objetivo: ¿Cuál es el nivel de percepción de la calidad de servicio del cliente en el consumo de platos típicos a base de cuyes en la Asociación “Santa Mónica” de Ttío Quiquijana, Quispicanchi, de la región Cusco, del primer semestre del 2017?. Es así que, la hipótesis planteada es: Existe alto nivel de percepción de la calidad de servicio del cliente en el consumo de platos típicos a base de cuyes en el distrito de Quiquijana provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco, en el primer semestre del año 2017. Para recabar la información se ha preparado el instrumento de cuestionario de encuesta, en primer lugar se aplica el instrumento a un grupo de clientes (prueba piloto) equivalente a 92 clientes, con la finalidad de validar la fiabilidad del instrumento, es por esto que se ha optado por la utilización del método de Alfa de Cronbach aplicando la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total, obteniéndose el coeficiente α = 0.921 (20 ítems) con lo que el instrumento es bastante fiable y aceptable; en segundo lugar, al ser validado la fiabilidad del instrumento se ha procedido con aplicar el instrumento a un total de 92 clientes (muestra) para luego ser procesados los datos en el software SPSS. Según Hernández (2010) menciona: “Que este trabajo de investigación corresponde al diseño no experimental, del tipo básico y nivel descriptivo. El tipo de muestreo empleado es el muestreo aleatorio simple, en donde cualquier integrante de la población tuvo la misma probabilidad de ser escogidos como parte de la muestra. Para la prueba de hipótesis se ha optado por la prueba Z y el estadístico de prueba Z que sigue la distribución normal estándar bajo la hipótesis nula”. Para probar la hipótesis planteada en la presente investigación, se obtuvo que Zcalculada > Ztabular (Zcal = 16.20 > Ztab = 1.96) y se corrobora con el resultado obtenido en software SPSS donde p-valor = 0.000 es menor al nivel de significancia α = 0.05 (sig. = 0.000 < α = 0.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por consiguiente se concluye y existe evidencias para afirmar que: Existe alto nivel de percepción de la calidad de servicio del cliente en el consumo de platos típicos a base de cuyes en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco, en el primer semestre del año 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).