Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en cuatro mercados en la ciudad de Juliaca, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las hortalizas por entero bacterias y entero parásitos patógenos, identificar las hortalizas más afectadas por la polución biológica, y determinar las condiciones higién...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera Aragon, Mariela Martha
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4082
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entero parásitos, entero bacterias, hortalizas
Research Subject Categories::MEDICINE
id UANT_c0882c3000a4b50ab4dc582d36e27412
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4082
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
title Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
spellingShingle Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
Tavera Aragon, Mariela Martha
Entero parásitos, entero bacterias, hortalizas
Research Subject Categories::MEDICINE
title_short Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
title_full Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
title_fullStr Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
title_full_unstemmed Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
title_sort Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
author Tavera Aragon, Mariela Martha
author_facet Tavera Aragon, Mariela Martha
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bernal Salas, Graciela
dc.contributor.author.fl_str_mv Tavera Aragon, Mariela Martha
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Entero parásitos, entero bacterias, hortalizas
topic Entero parásitos, entero bacterias, hortalizas
Research Subject Categories::MEDICINE
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La investigación fue realizada en cuatro mercados en la ciudad de Juliaca, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las hortalizas por entero bacterias y entero parásitos patógenos, identificar las hortalizas más afectadas por la polución biológica, y determinar las condiciones higiénicas en los lugares de expendio. Se analizaron un total de 72 muestras lechuga, apio, perejil, zanahoria, las que fueron procesadas por observación directa y métodos de sedimentación, así como el cultivo microbiológico. De estas, se tiene que el porcentaje de hortalizas contaminadas (positivas) reporta 56,9% y muestras negativas para la presencia de contaminantes biológicos alcanza 43,1% por otro lado se puede se puede apreciar que la hortaliza más contaminada es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguida del apio con 24,4% y la que está menos contaminada es la zanahoria con 17,1%. El vegetal más contaminado es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguido del apio que totaliza 24,4%, el perejil con 22% y la que menos contaminación presenta es la zanahoria con 17,1%. Esto probablemente por las características de cultivo y epidermis. Las entero bacterias identificadas son: Shigella disenteriae, Staphylococcus aureus, Salmonella typhi, Yersinia enterocolitica. Entre los enteroparasitos patógenos identificados tenemos a Entamoeba hystolitica, Giardia intestinalis, Blastocistis hominis, Balantidium coli y Entamoeba coli (72,2%). Entre los helmintos se identificaron Trichuris sp, Strongyloides stercolaris, Uncinarias, Hymenolepis sp, y Enterobius vermicularis Los protozoos se observan con mayor frecuencia en su fase de quiste, mientras que todos los helmintos con excepción de Strongyloides stercolaris se observa en su fase de huevos, Respecto a las condiciones higiénicas en los mercados Santa Bárbara, Túpac Amaru, Cerro Colorado, y Manco Cápac podemos concluir que son poco adecuadas en los siguientes porcentajes y aspectos: 54.25% para las características del medio de transporte, 70,85% para las condiciones de comercialización, 54% referente a la estructura de las zonas de expendio y 91,7% en el material de transporte. En cuanto a las practicas higiénicas de los manipuladores se observó que en 62,5% es inadecuado.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description La investigación fue realizada en cuatro mercados en la ciudad de Juliaca, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las hortalizas por entero bacterias y entero parásitos patógenos, identificar las hortalizas más afectadas por la polución biológica, y determinar las condiciones higiénicas en los lugares de expendio. Se analizaron un total de 72 muestras lechuga, apio, perejil, zanahoria, las que fueron procesadas por observación directa y métodos de sedimentación, así como el cultivo microbiológico. De estas, se tiene que el porcentaje de hortalizas contaminadas (positivas) reporta 56,9% y muestras negativas para la presencia de contaminantes biológicos alcanza 43,1% por otro lado se puede se puede apreciar que la hortaliza más contaminada es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguida del apio con 24,4% y la que está menos contaminada es la zanahoria con 17,1%. El vegetal más contaminado es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguido del apio que totaliza 24,4%, el perejil con 22% y la que menos contaminación presenta es la zanahoria con 17,1%. Esto probablemente por las características de cultivo y epidermis. Las entero bacterias identificadas son: Shigella disenteriae, Staphylococcus aureus, Salmonella typhi, Yersinia enterocolitica. Entre los enteroparasitos patógenos identificados tenemos a Entamoeba hystolitica, Giardia intestinalis, Blastocistis hominis, Balantidium coli y Entamoeba coli (72,2%). Entre los helmintos se identificaron Trichuris sp, Strongyloides stercolaris, Uncinarias, Hymenolepis sp, y Enterobius vermicularis Los protozoos se observan con mayor frecuencia en su fase de quiste, mientras que todos los helmintos con excepción de Strongyloides stercolaris se observa en su fase de huevos, Respecto a las condiciones higiénicas en los mercados Santa Bárbara, Túpac Amaru, Cerro Colorado, y Manco Cápac podemos concluir que son poco adecuadas en los siguientes porcentajes y aspectos: 54.25% para las características del medio de transporte, 70,85% para las condiciones de comercialización, 54% referente a la estructura de las zonas de expendio y 91,7% en el material de transporte. En cuanto a las practicas higiénicas de los manipuladores se observó que en 62,5% es inadecuado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-09T23:49:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-09T23:49:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv VANCOUVER
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4082
identifier_str_mv VANCOUVER
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4082
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4082/1/T036_01235046_M.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4082/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ee4f99ece06262153e66ebbc1e66482
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La investigación fue realizada en cuatro mercados en la ciudad de Juliaca, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las hortalizas por entero bacterias y entero parásitos patógenos, identificar las hortalizas más afectadas por la polución biológica, y determinar las condiciones higiénicas en los lugares de expendio. Se analizaron un total de 72 muestras lechuga, apio, perejil, zanahoria, las que fueron procesadas por observación directa y métodos de sedimentación, así como el cultivo microbiológico. De estas, se tiene que el porcentaje de hortalizas contaminadas (positivas) reporta 56,9% y muestras negativas para la presencia de contaminantes biológicos alcanza 43,1% por otro lado se puede se puede apreciar que la hortaliza más contaminada es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguida del apio con 24,4% y la que está menos contaminada es la zanahoria con 17,1%. El vegetal más contaminado es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguido del apio que totaliza 24,4%, el perejil con 22% y la que menos contaminación presenta es la zanahoria con 17,1%. Esto probablemente por las características de cultivo y epidermis. Las entero bacterias identificadas son: Shigella disenteriae, Staphylococcus aureus, Salmonella typhi, Yersinia enterocolitica. Entre los enteroparasitos patógenos identificados tenemos a Entamoeba hystolitica, Giardia intestinalis, Blastocistis hominis, Balantidium coli y Entamoeba coli (72,2%). Entre los helmintos se identificaron Trichuris sp, Strongyloides stercolaris, Uncinarias, Hymenolepis sp, y Enterobius vermicularis Los protozoos se observan con mayor frecuencia en su fase de quiste, mientras que todos los helmintos con excepción de Strongyloides stercolaris se observa en su fase de huevos, Respecto a las condiciones higiénicas en los mercados Santa Bárbara, Túpac Amaru, Cerro Colorado, y Manco Cápac podemos concluir que son poco adecuadas en los siguientes porcentajes y aspectos: 54.25% para las características del medio de transporte, 70,85% para las condiciones de comercialización, 54% referente a la estructura de las zonas de expendio y 91,7% en el material de transporte. En cuanto a las practicas higiénicas de los manipuladores se observó que en 62,5% es inadecuado.
dc.contributor.none.fl_str_mv Bernal Salas, Graciela
Tavera Aragon, Mariela Martha
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Entero parásitos, entero bacterias, hortalizas
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv VANCOUVER
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Maestro en Salud
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Maestría
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735278485602304
spelling Bernal Salas, GracielaTavera Aragon, Mariela Martha2019-10-09T23:49:11Z2019-10-09T23:49:11Z2019VANCOUVERhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4082La investigación fue realizada en cuatro mercados en la ciudad de Juliaca, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las hortalizas por entero bacterias y entero parásitos patógenos, identificar las hortalizas más afectadas por la polución biológica, y determinar las condiciones higiénicas en los lugares de expendio. Se analizaron un total de 72 muestras lechuga, apio, perejil, zanahoria, las que fueron procesadas por observación directa y métodos de sedimentación, así como el cultivo microbiológico. De estas, se tiene que el porcentaje de hortalizas contaminadas (positivas) reporta 56,9% y muestras negativas para la presencia de contaminantes biológicos alcanza 43,1% por otro lado se puede se puede apreciar que la hortaliza más contaminada es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguida del apio con 24,4% y la que está menos contaminada es la zanahoria con 17,1%. El vegetal más contaminado es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguido del apio que totaliza 24,4%, el perejil con 22% y la que menos contaminación presenta es la zanahoria con 17,1%. Esto probablemente por las características de cultivo y epidermis. Las entero bacterias identificadas son: Shigella disenteriae, Staphylococcus aureus, Salmonella typhi, Yersinia enterocolitica. Entre los enteroparasitos patógenos identificados tenemos a Entamoeba hystolitica, Giardia intestinalis, Blastocistis hominis, Balantidium coli y Entamoeba coli (72,2%). Entre los helmintos se identificaron Trichuris sp, Strongyloides stercolaris, Uncinarias, Hymenolepis sp, y Enterobius vermicularis Los protozoos se observan con mayor frecuencia en su fase de quiste, mientras que todos los helmintos con excepción de Strongyloides stercolaris se observa en su fase de huevos, Respecto a las condiciones higiénicas en los mercados Santa Bárbara, Túpac Amaru, Cerro Colorado, y Manco Cápac podemos concluir que son poco adecuadas en los siguientes porcentajes y aspectos: 54.25% para las características del medio de transporte, 70,85% para las condiciones de comercialización, 54% referente a la estructura de las zonas de expendio y 91,7% en el material de transporte. En cuanto a las practicas higiénicas de los manipuladores se observó que en 62,5% es inadecuado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVEntero parásitos, entero bacterias, hortalizasResearch Subject Categories::MEDICINEEvaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en SaludUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoMaestríaEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_01235046_M.pdfT036_01235046_M.pdfapplication/pdf11257541http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4082/1/T036_01235046_M.pdf1ee4f99ece06262153e66ebbc1e66482MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4082/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4082oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/40822019-10-09 18:49:12.273Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).