Evaluación de la Contaminación de Hortalizas que se Expenden en los Mercados de la Ciudad de Juliaca por enterobacterias y enteroparásitos Patógenos, 2018

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en cuatro mercados en la ciudad de Juliaca, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las hortalizas por entero bacterias y entero parásitos patógenos, identificar las hortalizas más afectadas por la polución biológica, y determinar las condiciones higién...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera Aragon, Mariela Martha
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4082
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entero parásitos, entero bacterias, hortalizas
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:La investigación fue realizada en cuatro mercados en la ciudad de Juliaca, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las hortalizas por entero bacterias y entero parásitos patógenos, identificar las hortalizas más afectadas por la polución biológica, y determinar las condiciones higiénicas en los lugares de expendio. Se analizaron un total de 72 muestras lechuga, apio, perejil, zanahoria, las que fueron procesadas por observación directa y métodos de sedimentación, así como el cultivo microbiológico. De estas, se tiene que el porcentaje de hortalizas contaminadas (positivas) reporta 56,9% y muestras negativas para la presencia de contaminantes biológicos alcanza 43,1% por otro lado se puede se puede apreciar que la hortaliza más contaminada es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguida del apio con 24,4% y la que está menos contaminada es la zanahoria con 17,1%. El vegetal más contaminado es la lechuga con 36,6% del total muestral, seguido del apio que totaliza 24,4%, el perejil con 22% y la que menos contaminación presenta es la zanahoria con 17,1%. Esto probablemente por las características de cultivo y epidermis. Las entero bacterias identificadas son: Shigella disenteriae, Staphylococcus aureus, Salmonella typhi, Yersinia enterocolitica. Entre los enteroparasitos patógenos identificados tenemos a Entamoeba hystolitica, Giardia intestinalis, Blastocistis hominis, Balantidium coli y Entamoeba coli (72,2%). Entre los helmintos se identificaron Trichuris sp, Strongyloides stercolaris, Uncinarias, Hymenolepis sp, y Enterobius vermicularis Los protozoos se observan con mayor frecuencia en su fase de quiste, mientras que todos los helmintos con excepción de Strongyloides stercolaris se observa en su fase de huevos, Respecto a las condiciones higiénicas en los mercados Santa Bárbara, Túpac Amaru, Cerro Colorado, y Manco Cápac podemos concluir que son poco adecuadas en los siguientes porcentajes y aspectos: 54.25% para las características del medio de transporte, 70,85% para las condiciones de comercialización, 54% referente a la estructura de las zonas de expendio y 91,7% en el material de transporte. En cuanto a las practicas higiénicas de los manipuladores se observó que en 62,5% es inadecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).