Inteligencia Emocional y su Eficacia en el desempeño Docente en la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación está basada primordialmente en la inteligencia emocional y su eficacia en el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” en el año 2018, con el objetivo de explicar la validez de ambas variables. Asimis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4092 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional, desempeño docente. Research Subject Categories::NATURAL SCIENCES |
Sumario: | La presente investigación está basada primordialmente en la inteligencia emocional y su eficacia en el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” en el año 2018, con el objetivo de explicar la validez de ambas variables. Asimismo, la investigación se encuentra dentro del enfoque o paradigma cuantitativo, método Ex post-facto, científico de diseño descriptivo explicativo causal compuesto de nivel explicativo, con una muestra representativa de 94 docentes, para los cuales empleamos el muestreo probabilístico sistemático. Dentro de la investigación se recopiló información mediante un cuestionario dirigido a los docentes, para averiguar la eficacia de la inteligencia emocional en el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” en el año 2018, que a su vez se contrastó mediante la prueba de Chi cuadrada para validar cada hipótesis planteada, con un nivel de significancia del 5%, que terminó aceptándose la hipótesis alterna y rechazándose la nula. Conforme se contempla que el 57.45% de docentes se encuentran en una situación deficiente frente a las características de la inteligencia emocional en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras, teniendo en cuenta que es inadecuado el manejo emocional de la independencia, interdependencia, jerarquización, necesidad, genéricas e individual, seguidamente se observa que el 59.57% de docentes se encuentran en una situación deficiente frente a la estructura y funcionamiento de la inteligencia emocional en la Facultad de Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, según el planteamiento de los siguientes estudiosos: Según Daniel Goleman, según Hedrie Weisinger, según Bar – On, según Cooper y Sawaf y según Jorge Handabaka. También se muestra claramente que el 56.38% de docentes afirman encontrarse en una situación deficiente frente a los modelos de inteligencia emocional, teniendo que no se maneja un modelo que sea pertinente con sus características dentro de la facultad. De igual manera se tiene que el 45.74% de los docentes se encuentran en una situación regular frente a las cualidades que deben manejar como: confiabilidad, honradez, puntualidad, sensibilidad, autocontrol e imparcialidad, para la prosperidad del desempeño docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” en el año 2018. En la presente investigación se concluye que la inteligencia emocional tiene influencia directa en el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).