Proceso del cuidado de Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis Aguda en el Servicio de Emergencia del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2018
Descripción del Articulo
La apendicitis Aguda compone el estado irritado del abdomen más común que necesita un procedimiento quirúrgico de emergencia, y es una de las ideas que llega al cerebro del profesional de la salud a la hora de examinar al paciente con problema abdominal. Esta patología se puede presentar en cualquie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4398 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso del Cuidado de Enfermería Aplicado Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | La apendicitis Aguda compone el estado irritado del abdomen más común que necesita un procedimiento quirúrgico de emergencia, y es una de las ideas que llega al cerebro del profesional de la salud a la hora de examinar al paciente con problema abdominal. Esta patología se puede presentar en cualquier edad, los casos aumentan durante la niñez y alcanza un pico entre los 10 y 30 años, disminuye a partir de la cuarta década. (1) Cuando la apendicitis aguda no se diagnostica correctamente, esta puede evolucionar hacia la perforación de la misma. La apendicitis aguda es un problema de salud que se ubica como la quinta causa principal de morbilidad general, con una tasa de 13. 8 por 1000 habilitantes, constituyéndose la primera causa de intervenciones quirúrgicas de urgencia y la segunda causa quirúrgica en general. En la actualidad, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se distingue como un procedimiento científico que facilita al profesional de enfermería a ejecutar objetivos de atención en forma directa y personal, de forma intelectual, organizada y sistemática; contempla como un fundamento de la actividad de la profesión de enfermería. Esta herramienta de la misma forma de trascender sobre la carrera, de la misma forma lo hace sobre el nexo enfermo y el personal de salud, al ofrecer muchos beneficios, entre ellas, garantizar la seriedad de la atención, proveer un soporte para el vigilancia operativa, el núcleo para dirigir y hacer un estudio en el área de Enfermería, preciso a que, los profesionales de enfermería utilizan el juicio crítico; obteniendo así la éxito profesional, obligando a los beneficiarios en la vigilancia de su salud principalmente proporcionando una vigilancia holística y personal, lo que disminuye la proporción de equivocaciones, viabilizando la conversación; la formulación de propósitos claros, la independencia, el incremento y la atención profesional que ha pasado de ser una habilidad al conocimiento. Es fundamental, determinar que las participaciones deben ser escritos en la historia clínica del paciente, de tal forma que, puedan ser debatidas, revisadas, valoradas y sobre todo con la protección en el aspecto legal. (2) La actual producción académica (proceso de atención de enfermería) se ha madurado contando en cuenta el concepto actual de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velázquez”, Escuela de Postgrado, Segunda Especialidad en Enfermería, y tiene los sucesivos fragmentos En el capítulo I, se establece la valoración En el capítulo II, se antepone el diagnostico de enfermería En el capítulo III, se compone la planificación En el capítulo IV, se efectúa la ejecución y evaluación En el capítulo V, se define el marco teórico. (3) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).