Proceso del Cuidado de Enfermería Aplicado en Paciente con Intoxicación por Organofosforado Hospital “Carlos Monge Medrano” Juliaca, 2018

Descripción del Articulo

Una sustancia toxica, al ser ingerida, inhalada, absorbida por la piel o al generarse dentro del cuerpo en cantidades relativamente pequeñas producen lesión al organismo, por su acción química, estas lesiones están enmarcadas dentro del deterioro de sistemas vitales tales como: respiratorios, cardía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Suasaca, Beatriz Virginia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4387
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso del Cuidado de Enfermería Aplicado
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Una sustancia toxica, al ser ingerida, inhalada, absorbida por la piel o al generarse dentro del cuerpo en cantidades relativamente pequeñas producen lesión al organismo, por su acción química, estas lesiones están enmarcadas dentro del deterioro de sistemas vitales tales como: respiratorios, cardíacos, digestivos, nerviosos, entre otros. Dicho de otro modo, las intoxicaciones, ya sea en forma accidental o por autolisis constituyen hoy en día un problema de salud, que cada día se agrava más. Ahora bien, los pacientes intoxicados, y, específicamente con organofosforados, se convierten en pacientes críticos, que deben de ser atendidos con la mayor rapidez, y más importante aún, deben ser manejados tomando en cuenta bases científicas que conlleven a restablecer fisiológicamente al organismo dañado. Los casos de intoxicación aguda por plaguicidas, son una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Según el “MINSA en su informe anual sobre la situación de la intoxicación por organofosforados en el Perú, detallo que en el 2014 Lima presento un total de 1010 casos, seguido por Junín con 218 casos, en Arequipa se presentaron 140 casos, en Piura un total de 70 casos; en el 2015 Lima presento 1206 casos, Arequipa 202 casos, Junín 187 casos e Ica 5 casos; en el 2016 Lima presento 995 casos, Junín 101 casos, Apurímac 50 casos e Ica 7 casos. Dentro de los agentes que fueron causales directas tenemos los carbonatos con un 58.2% y los organofosforados con un 10.8%. El tipo de exposición en general fue ocupacional con un 69.7% seguido de los voluntarios con un 19.4%, accidental con un 5.6%” (1). El proceso del cuidado de enfermería se desarrollara teniendo en cuenta los cinco capítulos, en el primero, se encuentra la valoración por dominios y clases según NANDA, donde se resaltan los datos significativos. En el capítulo II se desarrolló los diagnósticos, donde se resaltan los datos significativos encontrados en la valoración. En el capítulo III se desarrolló los PLACES elaborados de acuerdo a la metodología NANDA, NIC y NOC. En el capítulo IV se desarrolló la documentación y registro de enfermería (SOAPIE). Por último en el capítulo V, se desarrolló el marco teórico donde se describen los datos significativos de una intoxicación por órgano fosforado y anexos donde se plasmaran exámenes de laboratorio, fichas farmacológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).