“Analisis de la Funcion que mejor Optimiza la productividad, caso Quinua Organica en la Región Puno, 2015-2016”

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación, tiene como objetivo encontrar la función de producción adecuada con parámetros significativos y explican el comportamiento del productor de la quinua orgánica, con el objeto de maximizar sus ganancias y mejorar el nivel de bienestar del agricultor, dentro de un marco de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Lauráceo, Juan
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4318
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:beneficios, costos, función de producción
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación, tiene como objetivo encontrar la función de producción adecuada con parámetros significativos y explican el comportamiento del productor de la quinua orgánica, con el objeto de maximizar sus ganancias y mejorar el nivel de bienestar del agricultor, dentro de un marco de una agricultura sostenible conservando el medio ambiente; sobre la producción de quinua, según Soto et al. (2015) refieren que en el Altiplano y Valles interandinos se practican la tecnología tradicional en el cultivo de quinua, los procesos productivos son intensivo en mano de obra, con rotación de cultivos, escaso uso de insumos químicos, pero con bajos rendimientos; sin embargo, con el crecimiento de la demanda por la quinua, actualmente hay una disminución de la forma tradicional y una mayor preferencia por el cultivo mecanizado o tecnificado con inclusión de insumos químicos, pesticidas, con el cual buscan incrementar la productividad, este cambio puede originar un potencial impacto negativo en el medio ambiente, ocasionando erosión del suelo, contaminación de las aguas. En Puno se han identificado practicas inadecuadas que podría afectar al medio ambiente: incremento en uso de agroquímicos, quema de llantas y envases de plástico, fuegos artificiales entre otros para combatir fenómenos naturales como las granizadas y las fuertes heladas; además el incremento de la mecanización en los diferentes procesos, ocasiona la erosión de los suelos frágiles y finalmente conlleva a la disminución del rendimiento. El estudio tiene su importancia porque pretende analizar una tecnología de producción de la quinua orgánica en la Región Puno, se propone estudiar las dificultades que afrontan los productores respecto a la disminución de la productividad y baja calidad en comparación a los productores de otros departamentos como Arequipa, Ayacucho y Junín entre otros, por otro lado los agricultores enfrentan limitado acceso al financiamiento, capacitación y asistencia técnica por parte del gobierno; el trabajo contribuye al conocimiento científico tecnológico en los procesos productivos de la quinua orgánica, el estudio se fundamenta en las teorías microeconómicas de la producción, costos, beneficios entre otros; convirtiéndose en un aporte de conocimientos para la Economía Agraria. Finalmente contribuirá al mejoramiento del ingreso de los agricultores, por otro lado, en el manejo de una agricultura sostenible con la conservación del medio ambiente. El estudio corresponde al área de ciencias económico empresariales, línea de investigación economía y desarrollo, cuyo objetivo es investigar analizar los sistemas de producción de la quinua orgánica en la región Puno, en la búsqueda del bienestar de los pequeños agricultores. Para desarrollar la investigación se ha trabajado con una población de 1233 productores de quinua orgánica, de los distritos de Cabana, Capachica e Ilave, habiendo aplicado muestreo aleatorio estratificado por distritos, con una muestra total de 237 agricultores, a quienes se ha encuestado obteniendo información primaria de datos de corte transversal, sobre las diferentes etapas del proceso productivo; para estimar los modelos se ha aplicado el método de mínimos cuadrados ordinarios con el software Eviews-9, luego al modelo escogido de Cobb Douglas, con variables independientes capital (KT) medido en horas máquina, trabajo (MO) en jornales, y tierra (T) en una hectárea de cultivo, en relación a la variable dependiente nivel de producto (Q) kilos de quinua por ha. Se ha realizado los test de violación de supuestos de multicolinealidad, heterocedasticidad y autocorrelación; seguidamente las pruebas de hipótesis individual con el estadístico t Student y la F-Snedecor como hipótesis global del modelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).