Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016

Descripción del Articulo

La tesis titulada: “ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA DOGMÁTICA PENAL DEL FUNCIONARIO DE HECHO FRENTE AL USURPADOR DE FUNCIONES, Y SU APLICACIÓN LEGAL EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO-2016”; se hace un análisis sistemático de la instituciones jurídicas que sostenemos diferenciándolas, sustentándose en el Estado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bermúdez Condori, Lino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/864
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dogmatica Penal del Funcionario
id UANT_a6308704472e62be2dca2812b130fab9
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/864
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
title Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
spellingShingle Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
Bermúdez Condori, Lino
Dogmatica Penal del Funcionario
title_short Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
title_full Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
title_fullStr Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
title_full_unstemmed Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
title_sort Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
author Bermúdez Condori, Lino
author_facet Bermúdez Condori, Lino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Apaza Paricahua, Germán
dc.contributor.author.fl_str_mv Bermúdez Condori, Lino
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dogmatica Penal del Funcionario
topic Dogmatica Penal del Funcionario
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La tesis titulada: “ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA DOGMÁTICA PENAL DEL FUNCIONARIO DE HECHO FRENTE AL USURPADOR DE FUNCIONES, Y SU APLICACIÓN LEGAL EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO-2016”; se hace un análisis sistemático de la instituciones jurídicas que sostenemos diferenciándolas, sustentándose en el Estado de derecho, principio de legalidad; así mismo, teorías que justifican válidamente al funcionario de hecho a nivel de derecho penal, todo ello para una lege ferenda. El planteamiento del problema general gira entorno a dos interrogantes: ¿Cuál es la diferencia dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas?, y ¿Existen fundamentos jurídicos, dogmáticos y jurisprudenciales para admitir legalmente al funcionario de hecho en el Código Penal? Respecto a los planteamientos específicos: ¿Qué problemas jurídicos se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpación de funciones públicas?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones públicas y otros tipos penales conexos?, y ¿El Código Penal Peruano, a quienes comprende como funcionarios públicos para efectos penales? Los objetivos generales planteados son: Determinar la distinción dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas. Y, explicar los fundamentos, jurídicos, dogmáticos, jurisprudenciales para aplicar legalmente el funcionario de hecho en el Código Penal. Así también, los objetivos específicos: Advertir los problemas jurídicos que se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpador de funciones públicas. Determinar la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones y otros tipos penales conexos. Y, analizar el Código penal, a quienes comprender como funcionarios públicos para efecto penales. La metodología de investigación aplicada al presente trabajo es: Diseño: Investigación cualitativa no experimental. Tipo de investigación: Jurídico descriptivo, estudio de casos. Metodología: Hermenéutica, Dogmático. Fuentes de Investigación: Fuente Primaria. Participante y no Participante. Fuente Segundario. Técnica de Investigación: Análisis de documentos y observación. Finalmente se ha llegado a las siguientes conclusiones: Primero: Las dos instituciones jurídicas son términos antagónicos; la diferencia sustancia radica en el análisis de los elementos de cada institución jurídica, así por ejemplo el funcionario de hecho tiene un título habilitante extraordinario, mientras que el usurpador de funciones públicas no tiene título alguno. Segundo. Existen fundamentos jurídicos, sustentados en el Estado de derecho, principio de legalidad; a nivel de la doctrina existe teorías que justifican al funcionario de hecho; y, a nivel de la jurisprudencia nacional existen interpretaciones analógicas de In malan partem del tipo penal del artículo 361 CP. Tercero. Se advierte, la deficiencia en la administración de justicia, al observarse que los operadores jurídicos, no aplican o interpretan correctamente el tipo penal del artículo 361 del CP. Cuarto. El Código Penal ha establecido como delitos al Usurpador de funciones públicas; Ostentación de cargo o función que no ejerce; Ejercicio ilegal de profesión; Amparo indebido en el ejercicio ilegal de la profesión; y, el Nombramiento y aceptación ilegal. Y, quinto. Los Códigos Penales de 1863, y 1924 han adoptado una concepción amplia de funcionario público; y el actual Código Penal de 1991 adoptado una concepción restringida de funcionario público, porque literalmente comprende un listado de funcionario para efecto del derecho penal, en el Art. 425. El artículo en mención es una ley en blanco, la cual, nos remite a leyes extrapenales.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description La tesis titulada: “ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA DOGMÁTICA PENAL DEL FUNCIONARIO DE HECHO FRENTE AL USURPADOR DE FUNCIONES, Y SU APLICACIÓN LEGAL EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO-2016”; se hace un análisis sistemático de la instituciones jurídicas que sostenemos diferenciándolas, sustentándose en el Estado de derecho, principio de legalidad; así mismo, teorías que justifican válidamente al funcionario de hecho a nivel de derecho penal, todo ello para una lege ferenda. El planteamiento del problema general gira entorno a dos interrogantes: ¿Cuál es la diferencia dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas?, y ¿Existen fundamentos jurídicos, dogmáticos y jurisprudenciales para admitir legalmente al funcionario de hecho en el Código Penal? Respecto a los planteamientos específicos: ¿Qué problemas jurídicos se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpación de funciones públicas?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones públicas y otros tipos penales conexos?, y ¿El Código Penal Peruano, a quienes comprende como funcionarios públicos para efectos penales? Los objetivos generales planteados son: Determinar la distinción dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas. Y, explicar los fundamentos, jurídicos, dogmáticos, jurisprudenciales para aplicar legalmente el funcionario de hecho en el Código Penal. Así también, los objetivos específicos: Advertir los problemas jurídicos que se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpador de funciones públicas. Determinar la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones y otros tipos penales conexos. Y, analizar el Código penal, a quienes comprender como funcionarios públicos para efecto penales. La metodología de investigación aplicada al presente trabajo es: Diseño: Investigación cualitativa no experimental. Tipo de investigación: Jurídico descriptivo, estudio de casos. Metodología: Hermenéutica, Dogmático. Fuentes de Investigación: Fuente Primaria. Participante y no Participante. Fuente Segundario. Técnica de Investigación: Análisis de documentos y observación. Finalmente se ha llegado a las siguientes conclusiones: Primero: Las dos instituciones jurídicas son términos antagónicos; la diferencia sustancia radica en el análisis de los elementos de cada institución jurídica, así por ejemplo el funcionario de hecho tiene un título habilitante extraordinario, mientras que el usurpador de funciones públicas no tiene título alguno. Segundo. Existen fundamentos jurídicos, sustentados en el Estado de derecho, principio de legalidad; a nivel de la doctrina existe teorías que justifican al funcionario de hecho; y, a nivel de la jurisprudencia nacional existen interpretaciones analógicas de In malan partem del tipo penal del artículo 361 CP. Tercero. Se advierte, la deficiencia en la administración de justicia, al observarse que los operadores jurídicos, no aplican o interpretan correctamente el tipo penal del artículo 361 del CP. Cuarto. El Código Penal ha establecido como delitos al Usurpador de funciones públicas; Ostentación de cargo o función que no ejerce; Ejercicio ilegal de profesión; Amparo indebido en el ejercicio ilegal de la profesión; y, el Nombramiento y aceptación ilegal. Y, quinto. Los Códigos Penales de 1863, y 1924 han adoptado una concepción amplia de funcionario público; y el actual Código Penal de 1991 adoptado una concepción restringida de funcionario público, porque literalmente comprende un listado de funcionario para efecto del derecho penal, en el Art. 425. El artículo en mención es una ley en blanco, la cual, nos remite a leyes extrapenales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T21:53:01Z
2019-06-30T21:08:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T21:53:01Z
2019-06-30T21:08:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/864
identifier_str_mv Apa
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/864
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/864/1/BERMUDEZ%20CONDORI%20LINO.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/864/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/864/3/BERMUDEZ%20CONDORI%20LINO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 41d1c003501491927686ecdbf349d959
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0fc5bfc243d7c1b49592f06f85fefedb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La tesis titulada: “ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA DOGMÁTICA PENAL DEL FUNCIONARIO DE HECHO FRENTE AL USURPADOR DE FUNCIONES, Y SU APLICACIÓN LEGAL EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO-2016”; se hace un análisis sistemático de la instituciones jurídicas que sostenemos diferenciándolas, sustentándose en el Estado de derecho, principio de legalidad; así mismo, teorías que justifican válidamente al funcionario de hecho a nivel de derecho penal, todo ello para una lege ferenda. El planteamiento del problema general gira entorno a dos interrogantes: ¿Cuál es la diferencia dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas?, y ¿Existen fundamentos jurídicos, dogmáticos y jurisprudenciales para admitir legalmente al funcionario de hecho en el Código Penal? Respecto a los planteamientos específicos: ¿Qué problemas jurídicos se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpación de funciones públicas?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones públicas y otros tipos penales conexos?, y ¿El Código Penal Peruano, a quienes comprende como funcionarios públicos para efectos penales? Los objetivos generales planteados son: Determinar la distinción dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas. Y, explicar los fundamentos, jurídicos, dogmáticos, jurisprudenciales para aplicar legalmente el funcionario de hecho en el Código Penal. Así también, los objetivos específicos: Advertir los problemas jurídicos que se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpador de funciones públicas. Determinar la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones y otros tipos penales conexos. Y, analizar el Código penal, a quienes comprender como funcionarios públicos para efecto penales. La metodología de investigación aplicada al presente trabajo es: Diseño: Investigación cualitativa no experimental. Tipo de investigación: Jurídico descriptivo, estudio de casos. Metodología: Hermenéutica, Dogmático. Fuentes de Investigación: Fuente Primaria. Participante y no Participante. Fuente Segundario. Técnica de Investigación: Análisis de documentos y observación. Finalmente se ha llegado a las siguientes conclusiones: Primero: Las dos instituciones jurídicas son términos antagónicos; la diferencia sustancia radica en el análisis de los elementos de cada institución jurídica, así por ejemplo el funcionario de hecho tiene un título habilitante extraordinario, mientras que el usurpador de funciones públicas no tiene título alguno. Segundo. Existen fundamentos jurídicos, sustentados en el Estado de derecho, principio de legalidad; a nivel de la doctrina existe teorías que justifican al funcionario de hecho; y, a nivel de la jurisprudencia nacional existen interpretaciones analógicas de In malan partem del tipo penal del artículo 361 CP. Tercero. Se advierte, la deficiencia en la administración de justicia, al observarse que los operadores jurídicos, no aplican o interpretan correctamente el tipo penal del artículo 361 del CP. Cuarto. El Código Penal ha establecido como delitos al Usurpador de funciones públicas; Ostentación de cargo o función que no ejerce; Ejercicio ilegal de profesión; Amparo indebido en el ejercicio ilegal de la profesión; y, el Nombramiento y aceptación ilegal. Y, quinto. Los Códigos Penales de 1863, y 1924 han adoptado una concepción amplia de funcionario público; y el actual Código Penal de 1991 adoptado una concepción restringida de funcionario público, porque literalmente comprende un listado de funcionario para efecto del derecho penal, en el Art. 425. El artículo en mención es una ley en blanco, la cual, nos remite a leyes extrapenales.
dc.contributor.none.fl_str_mv Apaza Paricahua, Germán
Bermúdez Condori, Lino
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Dogmatica Penal del Funcionario
dc.title.none.fl_str_mv Análisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Apa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Abogado
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Derecho
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Derecho. Presencial
_version_ 1708735285238431744
spelling Apaza Paricahua, GermánBermúdez Condori, Lino2017-12-27T21:53:01Z2019-06-30T21:08:28Z2017-12-27T21:53:01Z2019-06-30T21:08:28Z2017Apahttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/864La tesis titulada: “ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA DOGMÁTICA PENAL DEL FUNCIONARIO DE HECHO FRENTE AL USURPADOR DE FUNCIONES, Y SU APLICACIÓN LEGAL EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO-2016”; se hace un análisis sistemático de la instituciones jurídicas que sostenemos diferenciándolas, sustentándose en el Estado de derecho, principio de legalidad; así mismo, teorías que justifican válidamente al funcionario de hecho a nivel de derecho penal, todo ello para una lege ferenda. El planteamiento del problema general gira entorno a dos interrogantes: ¿Cuál es la diferencia dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas?, y ¿Existen fundamentos jurídicos, dogmáticos y jurisprudenciales para admitir legalmente al funcionario de hecho en el Código Penal? Respecto a los planteamientos específicos: ¿Qué problemas jurídicos se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpación de funciones públicas?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones públicas y otros tipos penales conexos?, y ¿El Código Penal Peruano, a quienes comprende como funcionarios públicos para efectos penales? Los objetivos generales planteados son: Determinar la distinción dogmática entre el funcionario de hecho y el usurpador de funciones públicas. Y, explicar los fundamentos, jurídicos, dogmáticos, jurisprudenciales para aplicar legalmente el funcionario de hecho en el Código Penal. Así también, los objetivos específicos: Advertir los problemas jurídicos que se presenta en la aplicación e interpretación del tipo penal de usurpador de funciones públicas. Determinar la naturaleza jurídica del funcionario de hecho, usurpador de funciones y otros tipos penales conexos. Y, analizar el Código penal, a quienes comprender como funcionarios públicos para efecto penales. La metodología de investigación aplicada al presente trabajo es: Diseño: Investigación cualitativa no experimental. Tipo de investigación: Jurídico descriptivo, estudio de casos. Metodología: Hermenéutica, Dogmático. Fuentes de Investigación: Fuente Primaria. Participante y no Participante. Fuente Segundario. Técnica de Investigación: Análisis de documentos y observación. Finalmente se ha llegado a las siguientes conclusiones: Primero: Las dos instituciones jurídicas son términos antagónicos; la diferencia sustancia radica en el análisis de los elementos de cada institución jurídica, así por ejemplo el funcionario de hecho tiene un título habilitante extraordinario, mientras que el usurpador de funciones públicas no tiene título alguno. Segundo. Existen fundamentos jurídicos, sustentados en el Estado de derecho, principio de legalidad; a nivel de la doctrina existe teorías que justifican al funcionario de hecho; y, a nivel de la jurisprudencia nacional existen interpretaciones analógicas de In malan partem del tipo penal del artículo 361 CP. Tercero. Se advierte, la deficiencia en la administración de justicia, al observarse que los operadores jurídicos, no aplican o interpretan correctamente el tipo penal del artículo 361 del CP. Cuarto. El Código Penal ha establecido como delitos al Usurpador de funciones públicas; Ostentación de cargo o función que no ejerce; Ejercicio ilegal de profesión; Amparo indebido en el ejercicio ilegal de la profesión; y, el Nombramiento y aceptación ilegal. Y, quinto. Los Códigos Penales de 1863, y 1924 han adoptado una concepción amplia de funcionario público; y el actual Código Penal de 1991 adoptado una concepción restringida de funcionario público, porque literalmente comprende un listado de funcionario para efecto del derecho penal, en el Art. 425. El artículo en mención es una ley en blanco, la cual, nos remite a leyes extrapenales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezhttp://repositorio.uancv.edu.pe/SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio Institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVDogmatica Penal del FuncionarioAnálisis Sistemático de la Dogmática Penal del Funcionario de Hecho Frente al Usurpador de Funciones, y su Aplicación Legal en el Código Penal Peruano-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbogadoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTitulo ProfesionalDerechoEscuela Profesional de Derecho. PresencialTEXTBERMUDEZ CONDORI LINO.pdf.txtExtracted texttext/plain213515http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/864/1/BERMUDEZ%20CONDORI%20LINO.pdf.txt41d1c003501491927686ecdbf349d959MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/864/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBERMUDEZ CONDORI LINO.pdfapplication/pdf4770370http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/864/3/BERMUDEZ%20CONDORI%20LINO.pdf0fc5bfc243d7c1b49592f06f85fefedbMD53UANCV/864oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/8642019-06-30 16:08:28.13Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).