Factores de riesgo que influyen en trastornos Hipertensivos en Gestantes del Hospital “Carlos Monge Medrano” Juliaca, 2016

Descripción del Articulo

La enfermedad hipertensiva según estadísticas ocupa uno de los primeros lugares en morbimortalidad durante el embarazo, debemos tener presente que esta enfermedad agrava el estado de salud de la madre e hijo si no se detecta y se da un tratamiento adecuado. Las complicaciones más graves que puede oc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Mestas, Madeleine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2398
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo que influyen
Descripción
Sumario:La enfermedad hipertensiva según estadísticas ocupa uno de los primeros lugares en morbimortalidad durante el embarazo, debemos tener presente que esta enfermedad agrava el estado de salud de la madre e hijo si no se detecta y se da un tratamiento adecuado. Las complicaciones más graves que puede ocasionar en una gestante es eclampsia, alteraciones renales y pulmonares daño cerebral o neurológico, y de trastornos en la coagulación sanguínea, entre otros, que pueden ser fatales tanto para la madre y el bebe. De acuerdo con Nassif J, “los cuadros de hipertensión asociados al embarazo continúan presentando un alto impacto en la morbimortalidad materna como perinatal, siendo de gran preocupación en todos los países del mundo. La incidencia en la mayoría de los servicios de obstetricia oscila entre un 5% a un 10% del total de los embarazos”. (2) Observando la importancia que esta enfermedad representa en el bienestar del binomio madre feto me pareció interesante estudiar el tema. “Los trastornos hipertensivos del embarazo son causa importante de muertes maternas en muchos países, están presentes en alrededor del 10 % de los embarazos(2,3) y son causa contribuyente para numerosas complicaciones graves durante el embarazo, entre ellas el desprendimiento de la placenta normalmente insertada, mortalidad fetal y neonatal, parto pretérmino y test de Apgar bajo; en la madre ocasiona consecuencias muy graves, tales como la insuficiencia renal aguda, hemorragia cerebral, coagulación intravascular diseminada y shock, entre otros”.(2) Según estudios realizados refieren que esta enfermedad tiene “diversos factores vasculoendoteliales, inmunológicos y genético-hereditarios, para explicar la fisiopatología de la enfermedad hipertensiva gravídica y la solución definitiva de este problema, parece distante; de ahí que la atención prenatal a las embarazadas constituye la base principal para detectar la hipertensión arterial incipiente y de ese modo evitar su progresión hacia formas clínicas graves de la enfermedad”.(2) Se ha observado que varios trabajos de investigación afirman que los factores epidemiológicos que más susceptibles a padecer esta enfermedad durante el embarazo, son la nuliparidad, multiparidad, bajo nivel escolar , las edades extremas de la vida reproductiva de la mujer, historia familiar de preeclampsia–eclampsia, obesidad y desnutrición mujeres delgadas por debajo de su peso normal para la talla. Debemos enfatizar que los factores tales como el hidramnios, hydrops fetal, mola hidatiforme y multigestas fecundadas por un nuevo matrimonio y el tabaquismo. En otras investigaciones demostraron que las enfermedades crónicas tales como la hipertensión arterial crónica, la diabetes mellitus, antecedente de familiar con hipertensión arterial, cardiopatías y epilepsia pueden desencadenar una enfermedad hipertensiva como es la preeclampsia. El presente trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales del trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del trabajo académico, la descripción del problema, la justificación del trabajo académico y los objetivos. En el capítulo II, se abordan los aspectos teóricos relacionados a la fundamentación teórica, antecedentes, marco teórico y el marco conceptual. En el capítulo III, se abordan sobre la planificación, ejecución y resultados de la investigación, en las cuales se encuentran la planificación, las variables, operacionalización de variables, métodos de investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, ejecución, resultados de la actividad, revisión de los datos y codificación de los datos. Y por último se presentan las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).