“Agentes de riesgo que Influyen en la Restricción del crecimiento intrauterino en Gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca de setiembre-noviembre del 2017”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar cuáles son los principales agentes de riesgo que influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca de setiembre a noviembre del 2017. Material y métodos: El presente trabajo de investigación trata de un estudio de n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4458 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agentes de riesgo que Influyen en la Restricción Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | Objetivo: Determinar cuáles son los principales agentes de riesgo que influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca de setiembre a noviembre del 2017. Material y métodos: El presente trabajo de investigación trata de un estudio de nivel correlacional no experimental, corte transversal de enfoque cuantitativo, donde la población estuvo constituida por las gestantes con restricción del crecimiento intrauterino. La técnica fue la encuesta. Resultados: La frecuencia de pacientes con Restricción del Crecimiento Intrauterino, según nuestro estudio se obtuvo que el 56.7% presento Restricción del Crecimiento Intrauterino moderado. Dentro de los agentes sociodemográficos que influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino se presentó influencia significativa en: menores de 18 años en un 53.3% y gestantes en extrema pobreza en un 53.4%. Dentro de los agentes maternos que influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino se presentó influencia significativa en: la ausencia de los controles prenatales con un 46.7%, la ganancia de peso menor a los 08 kilogramos en el transcurso del embarazo con un 50%, la presencia de anemia con un 40% y el consumo de bebidas alcohólicas con un 40%, donde no se encontró influencia con la paridad materna y el periodo intergenésico. Dentro de los agentes fetales que influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino se presentó influencia significativa en: embarazos dobles con un 50% y no se encontró influencia con las malformaciones fetales. Dentro de los agentes placentarios que influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino se presentó influencia significativa en: la maduración placentaria III/III con un 53.3%. Conclusiones: 1) Los principales agentes de riesgo que influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino fueron algunos de los agentes sociodemográficos, maternos, fetales y placentarios. 2) Los agentes sociodemográficos (edad y condición económica) influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino. 3) Los agentes maternos (control prenatal, ganancia de peso, enfermedades maternas y hábitos nocivos) influyen en la Restricción del Crecimiento Intrauterino. 4) El agente fetal de número de productos si influye en la Restricción del Crecimiento Intrauterino. 5) El agente placentario de la insuficiencia placentaria si influye en la Restricción del Crecimiento Intrauterino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).