“Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”

Descripción del Articulo

La ciudad de Puno actualmente se encuentra en una zona altamente sísmica como se estipula en la Norma E0.30 modificada el año 2014 ubicando a la ciudad de Puno en una Zona Sísmica 3 y se corrobora con los últimos eventos sísmicos suscitados, lo cual conlleva a una mayor preocupación de las familias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Quispe, Percy Felix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2154
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares
id UANT_98440b974d4dc7a53911847e7a9989c8
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2154
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
title “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
spellingShingle “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
Rojas Quispe, Percy Felix
Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares
title_short “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
title_full “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
title_fullStr “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
title_full_unstemmed “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
title_sort “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
author Rojas Quispe, Percy Felix
author_facet Rojas Quispe, Percy Felix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olazabal GUerra, Angel Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Quispe, Percy Felix
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares
topic Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La ciudad de Puno actualmente se encuentra en una zona altamente sísmica como se estipula en la Norma E0.30 modificada el año 2014 ubicando a la ciudad de Puno en una Zona Sísmica 3 y se corrobora con los últimos eventos sísmicos suscitados, lo cual conlleva a una mayor preocupación de las familias que desean construir o adquirir una vivienda familiar por los últimos eventos sísmicos sucedidos, a esto se suma la desinformación y/o desinterés de los profesionales, personal obrero, usuarios finales y población acerca de la contaminación generada en el proceso constructivo de una vivienda de concreto armado, lo cual afecta directamente al medio ambiente en el cual convivimos, y aún más riesgoso es el hecho de realizar construcciones civiles sin la supervisión y evaluación de un profesional calificado lo cual no genera ninguna garantía a las familias que convivan dentro o alrededor de alguna edificación construida de esta manera. Este proyecto de investigación otorgara una alternativa de solución a los principales problemas que hoy acogen a las familias de la ciudad de Puno, ofreciendo una vivienda segura ante eventos sísmicos iguales o de mayor intensidad, con una contaminación mínima al medio ambiente en todo el proceso constructivo de la misma, sin dejar de lado la supervisión en la edificación lo cual ofrecerá a las familias una vivienda sismo resistente, ecológica y con un garantía profesional en todo el proceso constructivo como en su vida útil. La metodología usada es descriptiva – propositiva, donde se podrá ver a detalle la forma de edificación con un sistema moderno para este tipo de eventualidades sísmicas proponiendo una vivienda típica de 3 niveles unifamiliar determinada por encuestas realizadas a las familias en búsqueda de una vivienda. Las pruebas realizadas en la mesa vibratoria del laboratorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez sede Puno, nos permite visualizar tangiblemente la capacidad sísmica del sistema lo cual cumple con las normas actuales del Reglamento Nacional de Edificaciones y que es apoyada por pruebas realizadas en otros países bajo normas y estándares internacionales, países en los cuales este sistema se aplica por tener eventos sísmicos de igual o mayor naturaleza y que superaron tales eventos sísmicos sin mayor problema, de igual manera se realizó un modelamiento estructural de una vivienda unifamiliar de 03 niveles en el software eTabs con un sistema de concreto armado y un sistema de Paneles Aislantes Estructurales, generando una comparación visual y matemática de cómo afectaría los eventos sísmicos en ambos casos, permitiendo observar que el sistema propuesto supera las eventualidades propuestas. Y se puede concluir que el sistema de Paneles Aislantes Estructurales (SIP) podría llegar a resultar técnicamente viable a la luz de la Norma E0.30 de sismo resistencia actualizada el 2014, debido a que según los resultados obtenidos en esta investigación, la estructura de la vivienda no presentara esfuerzos actuantes por encima de lo admisible para ningún caso, la contaminación ambiental será mínima en todo el proceso constructivo y existirá un soporte profesional permanente en la edificación propuesta.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description La ciudad de Puno actualmente se encuentra en una zona altamente sísmica como se estipula en la Norma E0.30 modificada el año 2014 ubicando a la ciudad de Puno en una Zona Sísmica 3 y se corrobora con los últimos eventos sísmicos suscitados, lo cual conlleva a una mayor preocupación de las familias que desean construir o adquirir una vivienda familiar por los últimos eventos sísmicos sucedidos, a esto se suma la desinformación y/o desinterés de los profesionales, personal obrero, usuarios finales y población acerca de la contaminación generada en el proceso constructivo de una vivienda de concreto armado, lo cual afecta directamente al medio ambiente en el cual convivimos, y aún más riesgoso es el hecho de realizar construcciones civiles sin la supervisión y evaluación de un profesional calificado lo cual no genera ninguna garantía a las familias que convivan dentro o alrededor de alguna edificación construida de esta manera. Este proyecto de investigación otorgara una alternativa de solución a los principales problemas que hoy acogen a las familias de la ciudad de Puno, ofreciendo una vivienda segura ante eventos sísmicos iguales o de mayor intensidad, con una contaminación mínima al medio ambiente en todo el proceso constructivo de la misma, sin dejar de lado la supervisión en la edificación lo cual ofrecerá a las familias una vivienda sismo resistente, ecológica y con un garantía profesional en todo el proceso constructivo como en su vida útil. La metodología usada es descriptiva – propositiva, donde se podrá ver a detalle la forma de edificación con un sistema moderno para este tipo de eventualidades sísmicas proponiendo una vivienda típica de 3 niveles unifamiliar determinada por encuestas realizadas a las familias en búsqueda de una vivienda. Las pruebas realizadas en la mesa vibratoria del laboratorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez sede Puno, nos permite visualizar tangiblemente la capacidad sísmica del sistema lo cual cumple con las normas actuales del Reglamento Nacional de Edificaciones y que es apoyada por pruebas realizadas en otros países bajo normas y estándares internacionales, países en los cuales este sistema se aplica por tener eventos sísmicos de igual o mayor naturaleza y que superaron tales eventos sísmicos sin mayor problema, de igual manera se realizó un modelamiento estructural de una vivienda unifamiliar de 03 niveles en el software eTabs con un sistema de concreto armado y un sistema de Paneles Aislantes Estructurales, generando una comparación visual y matemática de cómo afectaría los eventos sísmicos en ambos casos, permitiendo observar que el sistema propuesto supera las eventualidades propuestas. Y se puede concluir que el sistema de Paneles Aislantes Estructurales (SIP) podría llegar a resultar técnicamente viable a la luz de la Norma E0.30 de sismo resistencia actualizada el 2014, debido a que según los resultados obtenidos en esta investigación, la estructura de la vivienda no presentara esfuerzos actuantes por encima de lo admisible para ningún caso, la contaminación ambiental será mínima en todo el proceso constructivo y existirá un soporte profesional permanente en la edificación propuesta.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-18T23:04:12Z
2019-09-18T23:54:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-18T23:04:12Z
2019-09-18T23:54:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2154
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2154
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2154/1/T036_70005269.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2154/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2154/3/T036_70005269.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e73d70dfd6cddc84a9031f68698277d3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
45143c6f203da3112f936bd88c54e3b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La ciudad de Puno actualmente se encuentra en una zona altamente sísmica como se estipula en la Norma E0.30 modificada el año 2014 ubicando a la ciudad de Puno en una Zona Sísmica 3 y se corrobora con los últimos eventos sísmicos suscitados, lo cual conlleva a una mayor preocupación de las familias que desean construir o adquirir una vivienda familiar por los últimos eventos sísmicos sucedidos, a esto se suma la desinformación y/o desinterés de los profesionales, personal obrero, usuarios finales y población acerca de la contaminación generada en el proceso constructivo de una vivienda de concreto armado, lo cual afecta directamente al medio ambiente en el cual convivimos, y aún más riesgoso es el hecho de realizar construcciones civiles sin la supervisión y evaluación de un profesional calificado lo cual no genera ninguna garantía a las familias que convivan dentro o alrededor de alguna edificación construida de esta manera. Este proyecto de investigación otorgara una alternativa de solución a los principales problemas que hoy acogen a las familias de la ciudad de Puno, ofreciendo una vivienda segura ante eventos sísmicos iguales o de mayor intensidad, con una contaminación mínima al medio ambiente en todo el proceso constructivo de la misma, sin dejar de lado la supervisión en la edificación lo cual ofrecerá a las familias una vivienda sismo resistente, ecológica y con un garantía profesional en todo el proceso constructivo como en su vida útil. La metodología usada es descriptiva – propositiva, donde se podrá ver a detalle la forma de edificación con un sistema moderno para este tipo de eventualidades sísmicas proponiendo una vivienda típica de 3 niveles unifamiliar determinada por encuestas realizadas a las familias en búsqueda de una vivienda. Las pruebas realizadas en la mesa vibratoria del laboratorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez sede Puno, nos permite visualizar tangiblemente la capacidad sísmica del sistema lo cual cumple con las normas actuales del Reglamento Nacional de Edificaciones y que es apoyada por pruebas realizadas en otros países bajo normas y estándares internacionales, países en los cuales este sistema se aplica por tener eventos sísmicos de igual o mayor naturaleza y que superaron tales eventos sísmicos sin mayor problema, de igual manera se realizó un modelamiento estructural de una vivienda unifamiliar de 03 niveles en el software eTabs con un sistema de concreto armado y un sistema de Paneles Aislantes Estructurales, generando una comparación visual y matemática de cómo afectaría los eventos sísmicos en ambos casos, permitiendo observar que el sistema propuesto supera las eventualidades propuestas. Y se puede concluir que el sistema de Paneles Aislantes Estructurales (SIP) podría llegar a resultar técnicamente viable a la luz de la Norma E0.30 de sismo resistencia actualizada el 2014, debido a que según los resultados obtenidos en esta investigación, la estructura de la vivienda no presentara esfuerzos actuantes por encima de lo admisible para ningún caso, la contaminación ambiental será mínima en todo el proceso constructivo y existirá un soporte profesional permanente en la edificación propuesta.
dc.contributor.none.fl_str_mv Olazabal GUerra, Angel Manuel
Rojas Quispe, Percy Felix
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares
dc.title.none.fl_str_mv “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniero Civil
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias Puras
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Ingeniería Civil
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735266604187648
spelling Olazabal GUerra, Angel ManuelRojas Quispe, Percy Felix2019-02-18T23:04:12Z2019-09-18T23:54:33Z2019-02-18T23:04:12Z2019-09-18T23:54:33Z2018APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2154La ciudad de Puno actualmente se encuentra en una zona altamente sísmica como se estipula en la Norma E0.30 modificada el año 2014 ubicando a la ciudad de Puno en una Zona Sísmica 3 y se corrobora con los últimos eventos sísmicos suscitados, lo cual conlleva a una mayor preocupación de las familias que desean construir o adquirir una vivienda familiar por los últimos eventos sísmicos sucedidos, a esto se suma la desinformación y/o desinterés de los profesionales, personal obrero, usuarios finales y población acerca de la contaminación generada en el proceso constructivo de una vivienda de concreto armado, lo cual afecta directamente al medio ambiente en el cual convivimos, y aún más riesgoso es el hecho de realizar construcciones civiles sin la supervisión y evaluación de un profesional calificado lo cual no genera ninguna garantía a las familias que convivan dentro o alrededor de alguna edificación construida de esta manera. Este proyecto de investigación otorgara una alternativa de solución a los principales problemas que hoy acogen a las familias de la ciudad de Puno, ofreciendo una vivienda segura ante eventos sísmicos iguales o de mayor intensidad, con una contaminación mínima al medio ambiente en todo el proceso constructivo de la misma, sin dejar de lado la supervisión en la edificación lo cual ofrecerá a las familias una vivienda sismo resistente, ecológica y con un garantía profesional en todo el proceso constructivo como en su vida útil. La metodología usada es descriptiva – propositiva, donde se podrá ver a detalle la forma de edificación con un sistema moderno para este tipo de eventualidades sísmicas proponiendo una vivienda típica de 3 niveles unifamiliar determinada por encuestas realizadas a las familias en búsqueda de una vivienda. Las pruebas realizadas en la mesa vibratoria del laboratorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez sede Puno, nos permite visualizar tangiblemente la capacidad sísmica del sistema lo cual cumple con las normas actuales del Reglamento Nacional de Edificaciones y que es apoyada por pruebas realizadas en otros países bajo normas y estándares internacionales, países en los cuales este sistema se aplica por tener eventos sísmicos de igual o mayor naturaleza y que superaron tales eventos sísmicos sin mayor problema, de igual manera se realizó un modelamiento estructural de una vivienda unifamiliar de 03 niveles en el software eTabs con un sistema de concreto armado y un sistema de Paneles Aislantes Estructurales, generando una comparación visual y matemática de cómo afectaría los eventos sísmicos en ambos casos, permitiendo observar que el sistema propuesto supera las eventualidades propuestas. Y se puede concluir que el sistema de Paneles Aislantes Estructurales (SIP) podría llegar a resultar técnicamente viable a la luz de la Norma E0.30 de sismo resistencia actualizada el 2014, debido a que según los resultados obtenidos en esta investigación, la estructura de la vivienda no presentara esfuerzos actuantes por encima de lo admisible para ningún caso, la contaminación ambiental será mínima en todo el proceso constructivo y existirá un soporte profesional permanente en la edificación propuesta.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVPropuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares“Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias PurasTitulo ProfesionalEscuela Profesional de Ingeniería CivilPresencialTEXTT036_70005269.pdf.txtExtracted texttext/plain158679http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2154/1/T036_70005269.pdf.txte73d70dfd6cddc84a9031f68698277d3MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2154/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_70005269.pdfapplication/pdf11157052http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2154/3/T036_70005269.pdf45143c6f203da3112f936bd88c54e3b0MD53UANCV/2154oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/21542021-03-05 11:47:23.729Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).