Estilos de afrontamiento al estrés Académico en Estudiantes de beca 18 de la Universidad Científica del Sur - Lima 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar los estilos de afrontamiento predominantes al estrés académico en estudiantes de Beca 18 ciclo cero de una Universidad Particular de Lima Sur 2017. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes universitarios del programa educativo Beca 18 perten...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4697 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de afrontamiento, estrés académico Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar los estilos de afrontamiento predominantes al estrés académico en estudiantes de Beca 18 ciclo cero de una Universidad Particular de Lima Sur 2017. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes universitarios del programa educativo Beca 18 pertenecientes al ciclo de nivelación o ciclo cero durante el periodo académico 2017, de ambos sexos y cuyas edades fluctúan entre los 17 y 20 años. El diseño de investigación es descriptivo y el tipo no experimental transversal. Los instrumentos administrados para la recolección de datos fueron el inventario SISCO de estrés académico y el cuestionario de afrontamiento al estrés CAE de Sandin y Chorot. Los resultados obtenidos del inventario SISCO demuestran que el 50 % de la muestra presenta un nivel alto del estrés académico con puntuaciones medias de 30.2 y percentil 81 para la dimensión estresores y una media de 45.5 y percentil 71 en la dimensión síntomas que se corresponden a niveles altos para ambas dimensiones, identificando a la sobrecarga de tareas y trabajos (media 3.76 & 12.3%), las evaluaciones como exámenes, ensayos, trabajos, investigaciones, etc. (media 3.54 & 11.6%), el tipo de trabajo que piden los profesores (media 3.48 & 11.4%), la competencia académica (media 3.4 & 11.1%) y el tiempo limitado para hacer el trabajo (media 3.2 & 10.6%) como principales estresores académicos; Además, la escala de afrontamiento señala que los estudiantes de la muestra, tienden a usar estrategias de afrontamiento orientadas a resolver de manera directa el problema que se les presenta en relación a las demandas del entorno, como el uso de habilidades asertivas, la elaboración de un plan y ejecución de las tareas para resolver la situación y la búsqueda de información de la misma, de modo que les permita contar con todo lo necesario para hacer frente a las demandas del medio. En referencia al estilo de afrontamiento predominante CAE el racional, orientado a la resolución de problemas resulta el de mayor predominio, siendo la reevaluacion positiva (media de 14.3) y la focalización en la solucion del problema (media 13.5) los más utilizados; las puntuaciones bajas en Religión, indican que no es utilizada por el grupo, inclinándose en mayor porcentaje al uso de estrategias cognitivas. Por tanto se puede concluir que los estudiantes de Beca 18 presentan un nivel alto de estrés académico como resultado de los procesos de adaptación y demandas del contexto universitario; pero que a su vez utilizan preferentemente estilos de afrontamiento racional orientados a la reevaluación positiva la focalización en la solución del problema, estilos considerados efectivos ya que permite al estudiante evaluar la situación, reconocer sus propias competencias y habilidades y encaminar su energía a resolver la situación o problema. Afrontamiento centrado en el problema referido a los esfuerzos dirigidos fundamentalmente a la fuente de origen del estrés para modificarla o eliminarla y buscar una solución satisfactoria para el sujeto (teoría cognitiva de Lazarus y Folkman). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).