Relación de la Sonrisa con la Calidad de Vida de los Adolescentes en la I.E.S. las Mercedes - Juliaca Noviembre - enero 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación del aspecto de la sonrisa con la calidad de vida de los adolescentes de la I.E.S “Las Mercedes” Juliaca. Materiales y métodos: Estuvo conformado por 298 estudiantes, de entre 12 y 18 años, se obtuvo fotografías en sonrisa forzada para poder realizar la ficha de obser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/673 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sonrisa posada, tipos de sonrisa, arco de sonrisa, espacios negativos, exposición dental, calidad de vida |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación del aspecto de la sonrisa con la calidad de vida de los adolescentes de la I.E.S “Las Mercedes” Juliaca. Materiales y métodos: Estuvo conformado por 298 estudiantes, de entre 12 y 18 años, se obtuvo fotografías en sonrisa forzada para poder realizar la ficha de observación y un cuestionario OHIP – 14 para determinar la calidad de vida. Resultados: Se encontró en mayor proporción que el 70.1% de adolecentes presentan una sonrisa media. En cuanto al arco de sonrisa, el 64.4% poseen el arco de sonrisa cóncavo. Referente a los espacios negativos 82.6% lo presente y 1, finalmente el componente dental nos muestra el 65.1% de 8. se identificó una mayor tendencia general a la respuesta rara vez, en especial a la pregunta P1 de la dimensión limitación funcional, de la dimensión limitación funcional, referente a mal sabor podemos apreciar un comportamiento similar en cuanto a la pregunta P1, así 45% indican que rara vez tienen sensación de mal sabor, 43.5%. Se identificó en la dimensión dolor físico pregunta P3 una mayor tendencia 55.7% a indicar que rara vez presentan sensación dolorosa. Referente a la P4 incomodidad a la hora de comer 53.7%, nunca. Se identificó en la dimensión malestar psicológico pregunta P5 una mayor tendencia 37.6% a indicar que rara vez presentan preocupación por problemas de la boca. En cuanto a la pregunta P6 nunca presentar ansiedad por problemas de la boca 55%. Se identificó en la dimensión incapacidad física pregunta P7 una mayor tendencia 71.8% a indicar que nunca presentan insatisfacción con la ingesta alimentaria por problemas de la boca. En cuanto a la pregunta P8 que indican VIII interrupción de comidas por problemas de la boca 61.1% indican nunca. Se identificó en la dimensión incapacidad psicológica pregunta P9 una mayor tendencia de 68.5% a indicar que nunca presentan nerviosismo o dificultad para relajarse, por problemas de la boca. En cuanto a la pregunta P10 que indican insatisfacción, vergüenza por problemas de la boca 61.4% indican nunca. Se identificó en la dimensión incapacidad social pregunta P11 una mayor tendencia de 66.1% a indicar no presentar susceptibilidad, irritabilidad por problemas de la boca. En cuanto a la pregunta P12 que indican dificultad para realizar su trabajo habitual, por problemas de la boca 72.5% indican nunca. se identificó en la dimensión minusvalía, pregunta P13 una mayor tendencia de 66.8% a indicar nunca presentar sensación de tener una vida menos satisfactoria, por problemas de la boca, En cuanto a la pregunta P14 que presentan incapacidad de realizar una vida normal, por problemas de la boca 72.1% indican nunca. así podemos apreciar que el promedio de la puntuación en las dimensiones del OHIP-14, la mayor (media=1.835) está en la dimensión malestar psicológico y la menor (media=1.38) en la dimensión incapacidad social, por otro lado, la prueba chi cudrado nos permite determinar que en todas las dimensiones el p-valor es inferior al nivel de significación = 0.05, en tal razón resultando ser estadísticamente significativas, excepto en la dimensión incapacidad física en la que el p-valor = 0.0735, en la que la prueba no resulta ser significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).