Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016
Descripción del Articulo
Si retrocedemos en el tiempo tres o cuatro décadas atrás, el idioma inglés no fue considerado como una lengua fundamental en el desarrollo personal y profesional de las personas, hoy en día, si hacemos un análisis social, es una de las herramientas que nos vincula con el campo laboral, sociocultural...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3239 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3239 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Utilizando Equipos multimedia como material Educativo |
| id |
UANT_64c3ea68e72308f61c92fbda056d9c67 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3239 |
| network_acronym_str |
UANT |
| repository_id_str |
9395 |
| network_name_str |
UANCV-Institucional |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| title |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| spellingShingle |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 Mamani Muñoz, Olga Miluska Utilizando Equipos multimedia como material Educativo |
| title_short |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| title_full |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| title_fullStr |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| title_full_unstemmed |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| title_sort |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| author |
Mamani Muñoz, Olga Miluska |
| author_facet |
Mamani Muñoz, Olga Miluska |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
. |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Muñoz, Olga Miluska |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo |
| topic |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo |
| dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
Si retrocedemos en el tiempo tres o cuatro décadas atrás, el idioma inglés no fue considerado como una lengua fundamental en el desarrollo personal y profesional de las personas, hoy en día, si hacemos un análisis social, es una de las herramientas que nos vincula con el campo laboral, sociocultural y económico, hasta podemos decir, que es para nuestras aspiraciones personales. Su enseñanza en las instituciones educativas del nivel secundario se limitaba a ser una asignatura más del plan de estudio, en donde cada docente de acuerdo a sus conocimientos desarrollaba sesiones que abarcaban el listado de vocabulario básico, oraciones descontextualizadas, memorización de frases de uso cotidiano, y los docentes que lo enseñaban complementaban su horario con esa asignatura, generalmente. Con el avance de la tecnología y la modificaciones en la política educativa, actualmente el Ministerio de Educación ha considerado a este idioma como la lengua del progreso y en las instituciones educativas con modelos educativo Jornada Escolar Completa (JEC) su enseñanza se ha incrementado a cinco horas pedagógicas semanales, y los docentes que lo enseñan, en la mayoría de los casos, han recibido una formación profesional adecuado en este idioma. En las aulas, en el nivel secundario, su enseñanza se combina entre el trabajo del docente que realiza en forma presencial, es decir, en el mismo aula e inserción con la tecnología, esto quiere decir, que los estudiantes están conectados en línea, y con la ayuda del docente, administran recursos de la red, desarrollan actividades y en tiempo real reportan información directamente a la plataforma virtual del Ministerio de Educación. Considerando esta premisa, la enseñanza del idioma inglés es interactiva, contextualizada, motivada por el docente y monitoreada por el Ministerio de Educación. Este organismo propone, a través de su plataforma virtual, sesiones de aprendizaje de acuerdo al desarrollo cognitivo de los estudiantes, basándose en cánones internacionales de los niveles de enseñanza de este idioma. El trabajo académico que a continuación es presentado describe las actividades pedagógicas de las prácticas pre – profesionales de la segunda especialidad en enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, denotandose la relevancia de la materia, razón por el cual este trabajo académico lleva el título de : UTILIZANDO EQUIPOS MULTIMEDIA COMO MATERIAL EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE DEL AUXILIAR DO-DOES EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO “B” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “TOMASA TTITO CONDEMAYTA”- ACOMAYO, 2016. Así como las demás lenguas, el inglés se rige por su gramática propia. Tiene un sistema propio en el plano de la expresión (significante), también en el campo sintáctico, fonético, morfológico se rige por su propia normatividad. En el aspecto morfológico, exclusivamente en el uso del verbo tiene conjugación variada, en algunas ocasiones en su conjugación simple y compuesta hay casos que se requiere desentrañar y dar pautas correctas para su desarrollo. En ese entender el objetivo principal de este trabajo es investigar y proponer actividades didácticas para el desarrollo apropiado de los auxiliares DO and DOES en distintos contextos de su uso. Estas dos partículas o verbos auxiliares, en el proceso de la práctica docente, ha creado confusiones en los estudiantes, esto amerita a que no se esté aplicando correctamente en las distintas oraciones según la actitud del hablante y en algunos casos su traducción al castellano es limitada, puesto que su utilización es especial y exclusivamente para la lengua anglosajona. El presente trabajo, considerando y recogiendo experiencias en la práctica docente, tiene como finalidad, explicar, describir el uso en distintos contextos del proceso comunicativo en el idioma inglés las partículas Do and DOES, para así hacer su uso apropiado en su manifestación oral y escrita. Este trabajo académico esta compuesto de 3 capítulos y es de la siguiente manera: Capitulo I, aquí se presenta los aspectos generales, como: título, duración, institución educativa, sección, el número de alumnos, justificación, objetivos generales y objetivos específicos. En el capítulo II, exponemos las bases teóricas en la que sustento mi trabajo académico que me llevo a orientarlo, asimismo tenemos los términos básicos, esto a razón de que el trabajo sea más entendible en el momento de la comprensión lectora, por otra parte, redactamos y recolectamos muchos definiciones y teorías de diferentes autores que plantean sus puntos de vista, tomándolos como aportes importantes para poder conocer más y profundizar. En el capítulo III, expongo la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje, dentro de ello, sesiones de aprendizaje significativo y finalmente los resultados de las actividades pedagógicas. En el marco de la síntesis presentamos todas las conclusiones de acuerdo a los objetivos, recomendaciones, bibliografía y anexos en resumen existe una secuencia concatenada de todas las partes desde principio a fin. |
| dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis de segunda especialidad |
| description |
Si retrocedemos en el tiempo tres o cuatro décadas atrás, el idioma inglés no fue considerado como una lengua fundamental en el desarrollo personal y profesional de las personas, hoy en día, si hacemos un análisis social, es una de las herramientas que nos vincula con el campo laboral, sociocultural y económico, hasta podemos decir, que es para nuestras aspiraciones personales. Su enseñanza en las instituciones educativas del nivel secundario se limitaba a ser una asignatura más del plan de estudio, en donde cada docente de acuerdo a sus conocimientos desarrollaba sesiones que abarcaban el listado de vocabulario básico, oraciones descontextualizadas, memorización de frases de uso cotidiano, y los docentes que lo enseñaban complementaban su horario con esa asignatura, generalmente. Con el avance de la tecnología y la modificaciones en la política educativa, actualmente el Ministerio de Educación ha considerado a este idioma como la lengua del progreso y en las instituciones educativas con modelos educativo Jornada Escolar Completa (JEC) su enseñanza se ha incrementado a cinco horas pedagógicas semanales, y los docentes que lo enseñan, en la mayoría de los casos, han recibido una formación profesional adecuado en este idioma. En las aulas, en el nivel secundario, su enseñanza se combina entre el trabajo del docente que realiza en forma presencial, es decir, en el mismo aula e inserción con la tecnología, esto quiere decir, que los estudiantes están conectados en línea, y con la ayuda del docente, administran recursos de la red, desarrollan actividades y en tiempo real reportan información directamente a la plataforma virtual del Ministerio de Educación. Considerando esta premisa, la enseñanza del idioma inglés es interactiva, contextualizada, motivada por el docente y monitoreada por el Ministerio de Educación. Este organismo propone, a través de su plataforma virtual, sesiones de aprendizaje de acuerdo al desarrollo cognitivo de los estudiantes, basándose en cánones internacionales de los niveles de enseñanza de este idioma. El trabajo académico que a continuación es presentado describe las actividades pedagógicas de las prácticas pre – profesionales de la segunda especialidad en enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, denotandose la relevancia de la materia, razón por el cual este trabajo académico lleva el título de : UTILIZANDO EQUIPOS MULTIMEDIA COMO MATERIAL EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE DEL AUXILIAR DO-DOES EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO “B” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “TOMASA TTITO CONDEMAYTA”- ACOMAYO, 2016. Así como las demás lenguas, el inglés se rige por su gramática propia. Tiene un sistema propio en el plano de la expresión (significante), también en el campo sintáctico, fonético, morfológico se rige por su propia normatividad. En el aspecto morfológico, exclusivamente en el uso del verbo tiene conjugación variada, en algunas ocasiones en su conjugación simple y compuesta hay casos que se requiere desentrañar y dar pautas correctas para su desarrollo. En ese entender el objetivo principal de este trabajo es investigar y proponer actividades didácticas para el desarrollo apropiado de los auxiliares DO and DOES en distintos contextos de su uso. Estas dos partículas o verbos auxiliares, en el proceso de la práctica docente, ha creado confusiones en los estudiantes, esto amerita a que no se esté aplicando correctamente en las distintas oraciones según la actitud del hablante y en algunos casos su traducción al castellano es limitada, puesto que su utilización es especial y exclusivamente para la lengua anglosajona. El presente trabajo, considerando y recogiendo experiencias en la práctica docente, tiene como finalidad, explicar, describir el uso en distintos contextos del proceso comunicativo en el idioma inglés las partículas Do and DOES, para así hacer su uso apropiado en su manifestación oral y escrita. Este trabajo académico esta compuesto de 3 capítulos y es de la siguiente manera: Capitulo I, aquí se presenta los aspectos generales, como: título, duración, institución educativa, sección, el número de alumnos, justificación, objetivos generales y objetivos específicos. En el capítulo II, exponemos las bases teóricas en la que sustento mi trabajo académico que me llevo a orientarlo, asimismo tenemos los términos básicos, esto a razón de que el trabajo sea más entendible en el momento de la comprensión lectora, por otra parte, redactamos y recolectamos muchos definiciones y teorías de diferentes autores que plantean sus puntos de vista, tomándolos como aportes importantes para poder conocer más y profundizar. En el capítulo III, expongo la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje, dentro de ello, sesiones de aprendizaje significativo y finalmente los resultados de las actividades pedagógicas. En el marco de la síntesis presentamos todas las conclusiones de acuerdo a los objetivos, recomendaciones, bibliografía y anexos en resumen existe una secuencia concatenada de todas las partes desde principio a fin. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T20:54:47Z 2019-09-24T00:11:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T20:54:47Z 2019-09-24T00:11:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3239 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3239 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
| reponame_str |
UANCV-Institucional |
| collection |
UANCV-Institucional |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/3239/1/T036_41242612_S.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/3239/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/3239/3/T036_41242612_S.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
885e860623bcbe5c621214ccb0f96fbb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 40380f65f8c2e24a9da39d1fb83f089b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
| dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
Si retrocedemos en el tiempo tres o cuatro décadas atrás, el idioma inglés no fue considerado como una lengua fundamental en el desarrollo personal y profesional de las personas, hoy en día, si hacemos un análisis social, es una de las herramientas que nos vincula con el campo laboral, sociocultural y económico, hasta podemos decir, que es para nuestras aspiraciones personales. Su enseñanza en las instituciones educativas del nivel secundario se limitaba a ser una asignatura más del plan de estudio, en donde cada docente de acuerdo a sus conocimientos desarrollaba sesiones que abarcaban el listado de vocabulario básico, oraciones descontextualizadas, memorización de frases de uso cotidiano, y los docentes que lo enseñaban complementaban su horario con esa asignatura, generalmente. Con el avance de la tecnología y la modificaciones en la política educativa, actualmente el Ministerio de Educación ha considerado a este idioma como la lengua del progreso y en las instituciones educativas con modelos educativo Jornada Escolar Completa (JEC) su enseñanza se ha incrementado a cinco horas pedagógicas semanales, y los docentes que lo enseñan, en la mayoría de los casos, han recibido una formación profesional adecuado en este idioma. En las aulas, en el nivel secundario, su enseñanza se combina entre el trabajo del docente que realiza en forma presencial, es decir, en el mismo aula e inserción con la tecnología, esto quiere decir, que los estudiantes están conectados en línea, y con la ayuda del docente, administran recursos de la red, desarrollan actividades y en tiempo real reportan información directamente a la plataforma virtual del Ministerio de Educación. Considerando esta premisa, la enseñanza del idioma inglés es interactiva, contextualizada, motivada por el docente y monitoreada por el Ministerio de Educación. Este organismo propone, a través de su plataforma virtual, sesiones de aprendizaje de acuerdo al desarrollo cognitivo de los estudiantes, basándose en cánones internacionales de los niveles de enseñanza de este idioma. El trabajo académico que a continuación es presentado describe las actividades pedagógicas de las prácticas pre – profesionales de la segunda especialidad en enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, denotandose la relevancia de la materia, razón por el cual este trabajo académico lleva el título de : UTILIZANDO EQUIPOS MULTIMEDIA COMO MATERIAL EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE DEL AUXILIAR DO-DOES EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO “B” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “TOMASA TTITO CONDEMAYTA”- ACOMAYO, 2016. Así como las demás lenguas, el inglés se rige por su gramática propia. Tiene un sistema propio en el plano de la expresión (significante), también en el campo sintáctico, fonético, morfológico se rige por su propia normatividad. En el aspecto morfológico, exclusivamente en el uso del verbo tiene conjugación variada, en algunas ocasiones en su conjugación simple y compuesta hay casos que se requiere desentrañar y dar pautas correctas para su desarrollo. En ese entender el objetivo principal de este trabajo es investigar y proponer actividades didácticas para el desarrollo apropiado de los auxiliares DO and DOES en distintos contextos de su uso. Estas dos partículas o verbos auxiliares, en el proceso de la práctica docente, ha creado confusiones en los estudiantes, esto amerita a que no se esté aplicando correctamente en las distintas oraciones según la actitud del hablante y en algunos casos su traducción al castellano es limitada, puesto que su utilización es especial y exclusivamente para la lengua anglosajona. El presente trabajo, considerando y recogiendo experiencias en la práctica docente, tiene como finalidad, explicar, describir el uso en distintos contextos del proceso comunicativo en el idioma inglés las partículas Do and DOES, para así hacer su uso apropiado en su manifestación oral y escrita. Este trabajo académico esta compuesto de 3 capítulos y es de la siguiente manera: Capitulo I, aquí se presenta los aspectos generales, como: título, duración, institución educativa, sección, el número de alumnos, justificación, objetivos generales y objetivos específicos. En el capítulo II, exponemos las bases teóricas en la que sustento mi trabajo académico que me llevo a orientarlo, asimismo tenemos los términos básicos, esto a razón de que el trabajo sea más entendible en el momento de la comprensión lectora, por otra parte, redactamos y recolectamos muchos definiciones y teorías de diferentes autores que plantean sus puntos de vista, tomándolos como aportes importantes para poder conocer más y profundizar. En el capítulo III, expongo la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje, dentro de ello, sesiones de aprendizaje significativo y finalmente los resultados de las actividades pedagógicas. En el marco de la síntesis presentamos todas las conclusiones de acuerdo a los objetivos, recomendaciones, bibliografía y anexos en resumen existe una secuencia concatenada de todas las partes desde principio a fin. |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
. Mamani Muñoz, Olga Miluska |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Utilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera |
| thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado |
| thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad |
| thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Escuela de Posgrado |
| thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
| _version_ |
1708735271729627136 |
| spelling |
.Mamani Muñoz, Olga Miluska2019-07-31T20:54:47Z2019-09-24T00:11:32Z2019-07-31T20:54:47Z2019-09-24T00:11:32Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3239Si retrocedemos en el tiempo tres o cuatro décadas atrás, el idioma inglés no fue considerado como una lengua fundamental en el desarrollo personal y profesional de las personas, hoy en día, si hacemos un análisis social, es una de las herramientas que nos vincula con el campo laboral, sociocultural y económico, hasta podemos decir, que es para nuestras aspiraciones personales. Su enseñanza en las instituciones educativas del nivel secundario se limitaba a ser una asignatura más del plan de estudio, en donde cada docente de acuerdo a sus conocimientos desarrollaba sesiones que abarcaban el listado de vocabulario básico, oraciones descontextualizadas, memorización de frases de uso cotidiano, y los docentes que lo enseñaban complementaban su horario con esa asignatura, generalmente. Con el avance de la tecnología y la modificaciones en la política educativa, actualmente el Ministerio de Educación ha considerado a este idioma como la lengua del progreso y en las instituciones educativas con modelos educativo Jornada Escolar Completa (JEC) su enseñanza se ha incrementado a cinco horas pedagógicas semanales, y los docentes que lo enseñan, en la mayoría de los casos, han recibido una formación profesional adecuado en este idioma. En las aulas, en el nivel secundario, su enseñanza se combina entre el trabajo del docente que realiza en forma presencial, es decir, en el mismo aula e inserción con la tecnología, esto quiere decir, que los estudiantes están conectados en línea, y con la ayuda del docente, administran recursos de la red, desarrollan actividades y en tiempo real reportan información directamente a la plataforma virtual del Ministerio de Educación. Considerando esta premisa, la enseñanza del idioma inglés es interactiva, contextualizada, motivada por el docente y monitoreada por el Ministerio de Educación. Este organismo propone, a través de su plataforma virtual, sesiones de aprendizaje de acuerdo al desarrollo cognitivo de los estudiantes, basándose en cánones internacionales de los niveles de enseñanza de este idioma. El trabajo académico que a continuación es presentado describe las actividades pedagógicas de las prácticas pre – profesionales de la segunda especialidad en enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, denotandose la relevancia de la materia, razón por el cual este trabajo académico lleva el título de : UTILIZANDO EQUIPOS MULTIMEDIA COMO MATERIAL EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE DEL AUXILIAR DO-DOES EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO “B” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “TOMASA TTITO CONDEMAYTA”- ACOMAYO, 2016. Así como las demás lenguas, el inglés se rige por su gramática propia. Tiene un sistema propio en el plano de la expresión (significante), también en el campo sintáctico, fonético, morfológico se rige por su propia normatividad. En el aspecto morfológico, exclusivamente en el uso del verbo tiene conjugación variada, en algunas ocasiones en su conjugación simple y compuesta hay casos que se requiere desentrañar y dar pautas correctas para su desarrollo. En ese entender el objetivo principal de este trabajo es investigar y proponer actividades didácticas para el desarrollo apropiado de los auxiliares DO and DOES en distintos contextos de su uso. Estas dos partículas o verbos auxiliares, en el proceso de la práctica docente, ha creado confusiones en los estudiantes, esto amerita a que no se esté aplicando correctamente en las distintas oraciones según la actitud del hablante y en algunos casos su traducción al castellano es limitada, puesto que su utilización es especial y exclusivamente para la lengua anglosajona. El presente trabajo, considerando y recogiendo experiencias en la práctica docente, tiene como finalidad, explicar, describir el uso en distintos contextos del proceso comunicativo en el idioma inglés las partículas Do and DOES, para así hacer su uso apropiado en su manifestación oral y escrita. Este trabajo académico esta compuesto de 3 capítulos y es de la siguiente manera: Capitulo I, aquí se presenta los aspectos generales, como: título, duración, institución educativa, sección, el número de alumnos, justificación, objetivos generales y objetivos específicos. En el capítulo II, exponemos las bases teóricas en la que sustento mi trabajo académico que me llevo a orientarlo, asimismo tenemos los términos básicos, esto a razón de que el trabajo sea más entendible en el momento de la comprensión lectora, por otra parte, redactamos y recolectamos muchos definiciones y teorías de diferentes autores que plantean sus puntos de vista, tomándolos como aportes importantes para poder conocer más y profundizar. En el capítulo III, expongo la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje, dentro de ello, sesiones de aprendizaje significativo y finalmente los resultados de las actividades pedagógicas. En el marco de la síntesis presentamos todas las conclusiones de acuerdo a los objetivos, recomendaciones, bibliografía y anexos en resumen existe una secuencia concatenada de todas las partes desde principio a fin.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVUtilizando Equipos multimedia como material EducativoUtilizando Equipos multimedia como material Educativo para el Aprendizaje del Auxiliar DO-DOES en inglés en Estudiantes del 2do grado “B” de la Institución Educativa “Tomasa Ttito Condemayta” - Acomayo, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Enseñanza del Inglés como Lengua ExtranjeraUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialTEXTT036_41242612_S.pdf.txtExtracted texttext/plain52834http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/3239/1/T036_41242612_S.pdf.txt885e860623bcbe5c621214ccb0f96fbbMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/3239/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_41242612_S.pdfapplication/pdf33124617http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/3239/3/T036_41242612_S.pdf40380f65f8c2e24a9da39d1fb83f089bMD53UANCV/3239oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/32392021-03-03 11:25:01.002Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).