Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016
Descripción del Articulo
Dadas las condiciones, es factible realizar este informe académico, en el cual intervienen aspectos no solo de carácter de salud sino también, su amplia intervención de factores asociados que influyen directa o indirectamente para que la mujer interrumpa su gestación, es así, que es muy probable que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/780 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinar los factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obstétrica del Hospital I Edmundo Escomel Arequipa, 2016 |
id |
UANT_62ab69ed62e38692b3d17d6ed9222d95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/780 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
title |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
spellingShingle |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 Silva Contrares, Vanna Determinar los factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obstétrica del Hospital I Edmundo Escomel Arequipa, 2016 |
title_short |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
title_full |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
title_fullStr |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
title_full_unstemmed |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
title_sort |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
author |
Silva Contrares, Vanna |
author_facet |
Silva Contrares, Vanna |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
., . |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Contrares, Vanna |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Determinar los factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obstétrica del Hospital I Edmundo Escomel Arequipa, 2016 |
topic |
Determinar los factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obstétrica del Hospital I Edmundo Escomel Arequipa, 2016 |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
Dadas las condiciones, es factible realizar este informe académico, en el cual intervienen aspectos no solo de carácter de salud sino también, su amplia intervención de factores asociados que influyen directa o indirectamente para que la mujer interrumpa su gestación, es así, que es muy probable que situaciones como la falta de conocimiento y cultura sexual, sean los motivos para intentar realizar una intervención manipulada que culmine con el embarazo no deseado, situación que afecta directamente y con seguridad en el desarrollo de su sexualidad, el destino y la vida de la mujer. En este mismo sentido, acorde con las últimas noticias, se ha seguido con cierta perplejidad el debate suscitado y difundido ampliamente, amparados en la Resolución Directoral Regional que aprobaba las normas y procedimientos para legitimar el ‘aborto terapéutico’. Debate que aparte de lo alturado o mediático que fue, puso este tema en la vitrina de la opinión pública, especialmente el asunto de los altos riesgos a que se expone una mujer que queda embarazada sin desearlo. Todas estas observaciones empíricas hacen legítima la pregunta de ¿Por qué se presenta esta situación? Para darle respuesta se pensó en tratar de averiguar y buscar datos que intenten explicar si existe evidencia significativa del incremento de abortos en la atención de la emergencia obstétrica, y que factores asociados se relacionan en estas pacientes; para ello se ha revisado las historias clínicas de estos casos, particularizando los datos que, de acuerdo con la teoría científica existente al respecto del aborto, y se conocen como principales factores de riesgo. Por ello y con la mente puesta en la posibilidad de plantear cursos de acción efectiva para su control, desde la perspectiva de lo que le compete a un establecimiento de salud, es que se considera de interés investigar el campo relacionado con la presencia de factores de riesgo conocidos, para especificar su significatividad, de manera tal que sea posible y no sólo deseable, desarrollar acciones inmediatas eficientes y eficaces de control. Este es un estudio diseñado para servir como fuente de información a futuras generaciones en el campo de la formación profesional, además de contribuir al mayor conocimiento de la sociedad; al finalizar este trabajo, se beneficiará nuestro hospital (servirá como fuente de información y referencia) y la población femenina en edad fértil (madres en potencia), ya que existirá un mayor conocimiento por parte de los profesionales tratantes, de la patología enfocada en la población en estudio. Además, se pueden plantear estrategias de intervención que mejoren y modifiquen estás cifras tan alarmantes. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Trabajo academico |
description |
Dadas las condiciones, es factible realizar este informe académico, en el cual intervienen aspectos no solo de carácter de salud sino también, su amplia intervención de factores asociados que influyen directa o indirectamente para que la mujer interrumpa su gestación, es así, que es muy probable que situaciones como la falta de conocimiento y cultura sexual, sean los motivos para intentar realizar una intervención manipulada que culmine con el embarazo no deseado, situación que afecta directamente y con seguridad en el desarrollo de su sexualidad, el destino y la vida de la mujer. En este mismo sentido, acorde con las últimas noticias, se ha seguido con cierta perplejidad el debate suscitado y difundido ampliamente, amparados en la Resolución Directoral Regional que aprobaba las normas y procedimientos para legitimar el ‘aborto terapéutico’. Debate que aparte de lo alturado o mediático que fue, puso este tema en la vitrina de la opinión pública, especialmente el asunto de los altos riesgos a que se expone una mujer que queda embarazada sin desearlo. Todas estas observaciones empíricas hacen legítima la pregunta de ¿Por qué se presenta esta situación? Para darle respuesta se pensó en tratar de averiguar y buscar datos que intenten explicar si existe evidencia significativa del incremento de abortos en la atención de la emergencia obstétrica, y que factores asociados se relacionan en estas pacientes; para ello se ha revisado las historias clínicas de estos casos, particularizando los datos que, de acuerdo con la teoría científica existente al respecto del aborto, y se conocen como principales factores de riesgo. Por ello y con la mente puesta en la posibilidad de plantear cursos de acción efectiva para su control, desde la perspectiva de lo que le compete a un establecimiento de salud, es que se considera de interés investigar el campo relacionado con la presencia de factores de riesgo conocidos, para especificar su significatividad, de manera tal que sea posible y no sólo deseable, desarrollar acciones inmediatas eficientes y eficaces de control. Este es un estudio diseñado para servir como fuente de información a futuras generaciones en el campo de la formación profesional, además de contribuir al mayor conocimiento de la sociedad; al finalizar este trabajo, se beneficiará nuestro hospital (servirá como fuente de información y referencia) y la población femenina en edad fértil (madres en potencia), ya que existirá un mayor conocimiento por parte de los profesionales tratantes, de la patología enfocada en la población en estudio. Además, se pueden plantear estrategias de intervención que mejoren y modifiquen estás cifras tan alarmantes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-11T14:10:26Z 2019-09-19T00:44:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-11T14:10:26Z 2019-09-19T00:44:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Vancouver |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/780 |
identifier_str_mv |
Vancouver |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/780 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/ Repositorio institucional - UANCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/ Repositorio institucional - UANCV |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/780/1/TESIS%20T036_29550010_S.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/780/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/780/3/TESIS%20T036_29550010_S.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da0ea97e372629752f297e3322b80ee6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 495a398e13bcab17a899d115a5b7ab67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
Dadas las condiciones, es factible realizar este informe académico, en el cual intervienen aspectos no solo de carácter de salud sino también, su amplia intervención de factores asociados que influyen directa o indirectamente para que la mujer interrumpa su gestación, es así, que es muy probable que situaciones como la falta de conocimiento y cultura sexual, sean los motivos para intentar realizar una intervención manipulada que culmine con el embarazo no deseado, situación que afecta directamente y con seguridad en el desarrollo de su sexualidad, el destino y la vida de la mujer. En este mismo sentido, acorde con las últimas noticias, se ha seguido con cierta perplejidad el debate suscitado y difundido ampliamente, amparados en la Resolución Directoral Regional que aprobaba las normas y procedimientos para legitimar el ‘aborto terapéutico’. Debate que aparte de lo alturado o mediático que fue, puso este tema en la vitrina de la opinión pública, especialmente el asunto de los altos riesgos a que se expone una mujer que queda embarazada sin desearlo. Todas estas observaciones empíricas hacen legítima la pregunta de ¿Por qué se presenta esta situación? Para darle respuesta se pensó en tratar de averiguar y buscar datos que intenten explicar si existe evidencia significativa del incremento de abortos en la atención de la emergencia obstétrica, y que factores asociados se relacionan en estas pacientes; para ello se ha revisado las historias clínicas de estos casos, particularizando los datos que, de acuerdo con la teoría científica existente al respecto del aborto, y se conocen como principales factores de riesgo. Por ello y con la mente puesta en la posibilidad de plantear cursos de acción efectiva para su control, desde la perspectiva de lo que le compete a un establecimiento de salud, es que se considera de interés investigar el campo relacionado con la presencia de factores de riesgo conocidos, para especificar su significatividad, de manera tal que sea posible y no sólo deseable, desarrollar acciones inmediatas eficientes y eficaces de control. Este es un estudio diseñado para servir como fuente de información a futuras generaciones en el campo de la formación profesional, además de contribuir al mayor conocimiento de la sociedad; al finalizar este trabajo, se beneficiará nuestro hospital (servirá como fuente de información y referencia) y la población femenina en edad fértil (madres en potencia), ya que existirá un mayor conocimiento por parte de los profesionales tratantes, de la patología enfocada en la población en estudio. Además, se pueden plantear estrategias de intervención que mejoren y modifiquen estás cifras tan alarmantes. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
., . Silva Contrares, Vanna |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-15 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Determinar los factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obstétrica del Hospital I Edmundo Escomel Arequipa, 2016 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Vancouver |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Segunda Especialidad Profesional en Obstetricia |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de Posgrado Segunda Especialidad Profesional en Obstetricia |
thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Segunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Segunda Especialidad Profesional en Obstetricia |
_version_ |
1708735273418883072 |
spelling |
., .Silva Contrares, Vanna2017-04-11T14:10:26Z2019-09-19T00:44:38Z2017-04-11T14:10:26Z2019-09-19T00:44:38Z2016-12-15Vancouverhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/780Dadas las condiciones, es factible realizar este informe académico, en el cual intervienen aspectos no solo de carácter de salud sino también, su amplia intervención de factores asociados que influyen directa o indirectamente para que la mujer interrumpa su gestación, es así, que es muy probable que situaciones como la falta de conocimiento y cultura sexual, sean los motivos para intentar realizar una intervención manipulada que culmine con el embarazo no deseado, situación que afecta directamente y con seguridad en el desarrollo de su sexualidad, el destino y la vida de la mujer. En este mismo sentido, acorde con las últimas noticias, se ha seguido con cierta perplejidad el debate suscitado y difundido ampliamente, amparados en la Resolución Directoral Regional que aprobaba las normas y procedimientos para legitimar el ‘aborto terapéutico’. Debate que aparte de lo alturado o mediático que fue, puso este tema en la vitrina de la opinión pública, especialmente el asunto de los altos riesgos a que se expone una mujer que queda embarazada sin desearlo. Todas estas observaciones empíricas hacen legítima la pregunta de ¿Por qué se presenta esta situación? Para darle respuesta se pensó en tratar de averiguar y buscar datos que intenten explicar si existe evidencia significativa del incremento de abortos en la atención de la emergencia obstétrica, y que factores asociados se relacionan en estas pacientes; para ello se ha revisado las historias clínicas de estos casos, particularizando los datos que, de acuerdo con la teoría científica existente al respecto del aborto, y se conocen como principales factores de riesgo. Por ello y con la mente puesta en la posibilidad de plantear cursos de acción efectiva para su control, desde la perspectiva de lo que le compete a un establecimiento de salud, es que se considera de interés investigar el campo relacionado con la presencia de factores de riesgo conocidos, para especificar su significatividad, de manera tal que sea posible y no sólo deseable, desarrollar acciones inmediatas eficientes y eficaces de control. Este es un estudio diseñado para servir como fuente de información a futuras generaciones en el campo de la formación profesional, además de contribuir al mayor conocimiento de la sociedad; al finalizar este trabajo, se beneficiará nuestro hospital (servirá como fuente de información y referencia) y la población femenina en edad fértil (madres en potencia), ya que existirá un mayor conocimiento por parte de los profesionales tratantes, de la patología enfocada en la población en estudio. Además, se pueden plantear estrategias de intervención que mejoren y modifiquen estás cifras tan alarmantes.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/Repositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVDeterminar los factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obstétrica del Hospital I Edmundo Escomel Arequipa, 2016Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en ObstetriciaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de Posgrado Segunda Especialidad Profesional en ObstetriciaTitulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias ObstétricasSegunda Especialidad Profesional en ObstetriciaTEXTTESIS T036_29550010_S.pdf.txtExtracted texttext/plain90598http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/780/1/TESIS%20T036_29550010_S.pdf.txtda0ea97e372629752f297e3322b80ee6MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/780/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS T036_29550010_S.pdfapplication/pdf4227102http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/780/3/TESIS%20T036_29550010_S.pdf495a398e13bcab17a899d115a5b7ab67MD53UANCV/780oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/7802021-03-03 11:13:41.458Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871801 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).