Factores Asociados al Aborto en Mujeres Atendidas en Emergencia obstétrica del hospital I EDMUNDO ESCOMEL Essalud Arequipa 2016
Descripción del Articulo
Dadas las condiciones, es factible realizar este informe académico, en el cual intervienen aspectos no solo de carácter de salud sino también, su amplia intervención de factores asociados que influyen directa o indirectamente para que la mujer interrumpa su gestación, es así, que es muy probable que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/780 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinar los factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obstétrica del Hospital I Edmundo Escomel Arequipa, 2016 |
Sumario: | Dadas las condiciones, es factible realizar este informe académico, en el cual intervienen aspectos no solo de carácter de salud sino también, su amplia intervención de factores asociados que influyen directa o indirectamente para que la mujer interrumpa su gestación, es así, que es muy probable que situaciones como la falta de conocimiento y cultura sexual, sean los motivos para intentar realizar una intervención manipulada que culmine con el embarazo no deseado, situación que afecta directamente y con seguridad en el desarrollo de su sexualidad, el destino y la vida de la mujer. En este mismo sentido, acorde con las últimas noticias, se ha seguido con cierta perplejidad el debate suscitado y difundido ampliamente, amparados en la Resolución Directoral Regional que aprobaba las normas y procedimientos para legitimar el ‘aborto terapéutico’. Debate que aparte de lo alturado o mediático que fue, puso este tema en la vitrina de la opinión pública, especialmente el asunto de los altos riesgos a que se expone una mujer que queda embarazada sin desearlo. Todas estas observaciones empíricas hacen legítima la pregunta de ¿Por qué se presenta esta situación? Para darle respuesta se pensó en tratar de averiguar y buscar datos que intenten explicar si existe evidencia significativa del incremento de abortos en la atención de la emergencia obstétrica, y que factores asociados se relacionan en estas pacientes; para ello se ha revisado las historias clínicas de estos casos, particularizando los datos que, de acuerdo con la teoría científica existente al respecto del aborto, y se conocen como principales factores de riesgo. Por ello y con la mente puesta en la posibilidad de plantear cursos de acción efectiva para su control, desde la perspectiva de lo que le compete a un establecimiento de salud, es que se considera de interés investigar el campo relacionado con la presencia de factores de riesgo conocidos, para especificar su significatividad, de manera tal que sea posible y no sólo deseable, desarrollar acciones inmediatas eficientes y eficaces de control. Este es un estudio diseñado para servir como fuente de información a futuras generaciones en el campo de la formación profesional, además de contribuir al mayor conocimiento de la sociedad; al finalizar este trabajo, se beneficiará nuestro hospital (servirá como fuente de información y referencia) y la población femenina en edad fértil (madres en potencia), ya que existirá un mayor conocimiento por parte de los profesionales tratantes, de la patología enfocada en la población en estudio. Además, se pueden plantear estrategias de intervención que mejoren y modifiquen estás cifras tan alarmantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).