Influencia de Actividades Agro festivas en la Práctica de Saberes Culturales Andinos en la Institución Educativa Secundaria “Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo” de Sicuani- Cusco
Descripción del Articulo
Señores Miembros del Jurado de la Segunda Especialidad Profesional en Ciencias Sociales de la Universidad Andina “NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ” de Juliaca, pongo a vuestra consideración el trabajo de Investigación, cuyo Título es: Influencia de actividades agro festivas en la Práctica de saberes cultura...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4366 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4366 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Influencia de Actividades Agro festivas en la Práctica Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| Sumario: | Señores Miembros del Jurado de la Segunda Especialidad Profesional en Ciencias Sociales de la Universidad Andina “NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ” de Juliaca, pongo a vuestra consideración el trabajo de Investigación, cuyo Título es: Influencia de actividades agro festivas en la Práctica de saberes culturales andinas en la Institución Educativa Secundaria “Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo”, de Sicuani, Cusco, con la finalidad de optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Ciencias Sociales. Este trabajo académico se realiza a merced de lograr la recuperación de la práctica de los saberes culturales andinos en las actividades agro festivas como integración de los aprendizaje en los estudiantes de nivel secundario, teniendo en cuenta que hoy las nuevas generaciones desconocen nuestra costumbres, nuestras actividades agro pastoriles, nuestros quehaceres culturales que se practicaban en todas las actividades de la cultura andina, herederos de los antiguos Puquinas, los Incas y hoy de los aimaras y quechuas desde la siembra, hasta la cosecha de los productos agrícolas y en la ganadería desde el empadre hasta el consuno o venta. Nuestra cosmovisión explica el mundo de una manera determinada y propia de nuestras comunidades. Las formas de transmitir las mil sabidurías heredaras de nuestros antepasados codificados en las actitudes, valores, comportamientos de acuerdo a los indicadores agros festivos y en la actualidad todavía, en algunas comunidades, seguimos llevando en práctica. Hoy, la cultura Occidental Moderna, pregona con la globalización de desconocer nuestras manifestaciones milenarias, queriendo imponer en el mundo correcto y como la más legítima y de todas las cosmovisiones son equivocadas, nefastos, anti ambientales. En el Perú y en otros Estados, desde épocas prehispánicas están legítimamente relacionados con los saberes andinos, que se caracteriza por estar estrechamente vinculadas con la concepción de la cosmovisión andina, mediante los indicadores en la agricultura, en la ganadería con características geográficas y recursos naturales propias. El presente trabajo académico está estructurado en tres capítulos:. El primer capítulo se refiere a los Aspectos Generales del Trabajo Académico, Justificación y los objetivos para identificar en qué medida el desarrollo de la identidad socio cultural propiciada en la práctica docente. En el segundo capítulo describimos la Fundamentación Teórica, que son las que guiaran el desarrollo del presente trabajo académico. En el tercer capítulo desarrollamos la Planificación, la Ejecución de las actividades pedagógicas mediante las unidades didácticas, sesiones de aprendizaje significativo, metodología aplicada y los resultados obtenidos. Finalmente concluimos con las Conclusiones, las recomendaciones, referencia bibliográfica y Anexos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).